cover.jpg

Søren A. Kierkegaard

La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa

Traducción de José García Martín

Introducción de Francesc Torralba

Herder

Título original: Den Ethiske og den Ethiske-Religieuse Meddelelses Dialektik

Traducción: José García Martín

Diseño de la cubierta: Gabriel Nunes

Edición digital: José Toribio Barba

© 2017, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN DIGITAL: 978-84-254-3926-1

1.ª edición digital, 2107

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com)

Herder

www.herdereditorial.com

ÍNDICE

Nota editorial

Acerca de La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa

LA DIALÉCTICA DE LA COMUNICACIÓN ÉTICA Y ÉTICO-RELIGIOSA

Introducción

Primera lección

Segunda lección. Comunicación de saber y comunicación de poder

NOTA EDITORIAL

Tiene entre sus manos, estimado lector, la primera edición en castellano, traducido del danés, de un proyecto inconcluso del insigne Søren A. Kierkegaard: La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa. Que sea un texto inacabado no lo convierte en menos importante, ya que, como he escrito en otras ocasiones, y en mi humilde opinión, esto tiene más que ver con el problema de la interpretación de su obra, especialmente con el de los pseudónimos, y de su pensamiento (verdad objetiva y verdad subjetiva, cristianismo y cristiandad, reduplicación, crítica sociocultural). Así pues, valgan estas breves líneas para presentarlo a la comunidad hispanohablante, pero sobre todo al cada vez más significativo número de lectores e investigadores hispanoamericanos de Søren A. Kierkegaard (1813-1855). Tampoco hace falta que me detenga en esta introducción en comentar dicho opúsculo inacabado, pues esto es algo que ya ha hecho de manera magistral mi colega, el profesor Dr. Francesc Torralba Roselló (Universitat Ramon Llull de Barcelona), vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (SHAK) Sin embargo, sí quisiera agradecerle aquí, sinceramente y de forma pública, el hecho de que aceptara realizar esta edición de forma conjunta.

Respecto a la traducción al castellano, he de decir que se ha hecho directamente del danés. Cualquiera que se dedique o se haya dedicado a la traducción será conocedor de las dificultades que se le presentan al traductor en su sacrificada y poco reconocida labor, porque no se trata solo de traducir unas palabras o frases de un idioma a otro, sino de algo ineludible: traspasar e interpretar una cosmovisión a otro idioma teniendo en cuenta todo un contexto histórico-social y los factores culturales, a la vez que el devenir existencial y biográfico del autor objeto de traducción. No voy a insistir en algo obvio. En el caso de Kierkegaard, naturalmente, tales condicionantes deben ser conocidos lo más a fondo posible para realizar una correcta hermenéutica.

Por otro lado, el idioma danés tiene sus peculiaridades, diferentes de las lenguas románicas e incluso anglosajonas. Por ejemplo, y a diferencia de un idioma geográficamente muy cercano como el alemán, no utiliza declinaciones ni conjugaciones. En ese sentido, es más cercano al inglés (si bien podemos encontrarnos palabras idénticas o muy parecidas al alemán, como el verbo «kan», «poder-hacer»), con el que coincide en la utilización de estructuras formadas por un verbo y una proposición, que hacen cambiar el significado del verbo. También hay que tener en cuenta que el original danés es del siglo XIX y, si bien no ha pasado demasiado tiempo, la lengua danesa ha sufrido algunos cambios, aunque sean menores. Por ejemplo, y tras la Segunda Guerra Mundial, se dejaron de usar los sustantivos con mayúscula y la letra gótica (una de las consecuencias de la invasión nazi). También puede ser que nos encontremos, en el original danés, con algunas palabras que hoy en día ya no se escriben exactamente del mismo modo; es el caso, por ejemplo, de Exemplaret (el ejemplar, el individuo ejemplar, copia, masa), donde la letra «x» ha pasado a escribirse «ks» (eksemplaret); o de «je» (por ejemplo, en Gjerninger: obras, actos) que ha pasado a escribirse Gerninger.

Hay que añadir, a todo ello, las trabas (incluso para los propios nativos daneses) que el mismo Kierkegaard puso en el uso de su idioma, con frases un tanto retorcidas para el lector español, con doble sentido, extensas o muy extensas, con oraciones subordinadas y con una puntuación que no facilitan su compresión y traducción. En cualquier caso, el empeño, el esfuerzo y el sacrificio merecían la pena. Ahora toca que usted lo disfrute y que le sea provechoso el resultado.

A la hora de traducir el texto danés kierkegaardiano se ha utilizado Søren Kierkegaards Papirer, udg. af P.A. Heiberg, V. Kuhr og E. Torsting, bd. I-XI, Kbh. 1909-1938 (SKP), acompañado de la referencia a la última, completa y definitiva edición de la obra kierkegaardiana: Søren Kierkegaards Skrifter, udg. af Niels Jørgen Cappelørn, Joakim Garff, Johnny Kondrup, Tonny Aagaard Olesen og Steen Tullberg, bd. 1-27, Kbh. 1997-2012 (SKS).

Igualmente, cuando se ha citado alguna de las obras publicadas por Kierkegaard, se ha utilizado la segunda edición de sus Obras completas: Søren Kierkegaards Samlede Værker, udg. af A.B. Drachmann, J.L. Heiberg og H.O. Lange, 2 udg., bd. 1-15, Kbh. 1920-1936 (SV2), con su correspondiente concordancia con la Søren Kierkegaards Skrifter (SKS).

En los casos en que se cuenta con una edición española, se ha indicado cuál es, aunque a diferencia de lo que suele ser habitual, no se ha utilizado para la traducción del danés. De esa manera, se ha pretendido no dejarse condicionar (o «contaminar») por la misma; ni siquiera para las posibles dudas interpretativas.

Siempre que se ha creído conveniente para el buen entendimiento del texto traducido se han utilizado notas aclaratorias. Cuando están referidas a la traducción se señalan como «(N. del T.)».

José García Martín

Universidad de Granada

jgarciamartin@ugr.es