Per Olov Enquist

 

La visita del
médico de cámara

 

 

 

Traducción de Martin Lexell
y Cristina Cerezo

 

 

019

 

 

Per Olov Enquist (Hjoggböle, 1934)

Novelista, dramaturgo y crítico literario. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Upsala, está considerado el más importante escritor sueco contemporáneo. Ha sido guionista de cine y televisión para, entre otros, su amigo Ingmar Bergman (Los creadores de imágenes, 1998) y su ex amigo Bille August (Pelle el Conquistador, 1987). Escritor analítico, intelectual y experimental, describe contextos muy complejos de una manera esencial y pura.

 

 

 

Título original: Livläkarens besök

 

© Per Olov Enquist

© De la traducción: Martin Lexell y Cristina Cerezo

Edición en ebook: febrero de 2018

 

© Nórdica Libros, S.L.

© C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B

28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

 

ISBN: 978-84-17281-30-4

 

Diseño de colección: Filo Estudio

Corrección ortotipográfica: Victoria Parra y Ana Patrón

Composición digital: Plataforma de conversión digital

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

 

 

 

 

La Ilustración es la victoria del hombre sobre su propia incapacidad autoimpuesta. La incapacidad es la falta de disposición para pensar sin la dirección de otros. Esa incapacidad es autoimpuesta cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino de decisión y de valor para emplear la razón. La Ilustración solo precisa de libertad, una libertad que significa hacer uso público de su razón. Porque es vocación de todo ser humano pensar por sí mismo.

IMMANUEL KANT (1783)

 

 

El rey me confió que era una mujer quien, de manera misteriosa, gobernaba el Universo. Y que existía un círculo de hombres elegidos para hacer el mal en el mundo, de los que siete habían sido seleccionados especialmente, él mismo era uno de ellos. Si él llegaba a sentir aprecio por alguien, esto se debía a que ese alguien pertenecía también a dicho círculo selecto.

U. A. HOLSTEIN: MEMORIAS

 

 

 

La visita del médico de cámara

 

 

CubiertaQue los príncipes daneses estaban locos es algo que ya se sabía. Por eso la princesa inglesa de trece años Carolina Matilde llora amargamente cuando, en 1776, la prometen en matrimonio con el rey Cristián VII. La relación entre los esposos es algo más que un desastre y ella se acaba enamorando perdidamente de Struensee, un ilustrado médico de origen alemán a quien el consejo real ha decidido encomendar el cuidado de la débil salud mental del monarca. Además de intervenir en la política del país, impulsando una serie de reformas ilustradas, entre las que se encuentra la abolición de la servidumbre y la tortura.

Si te ha gustado

La visita del médico de cámara

te queremos recomendar

El cupón falso

de Lev Tolstói

 

cover_2

PRIMERA PARTE

I

Fiódor Mijáilovich Smokovnikov, presidente de la Cámara de Comercio, hombre de integridad intachable, de la que se sentía orgulloso, liberal a ultranza y no solo librepensador, sino contrario a cualquier forma de religiosidad, que consideraba un residuo de supersticiones antiguas, había regresado a casa de su despacho en una pésima disposición de ánimo. El gobernador le había enviado una carta de lo más estúpida, en la que se daba a entender que Fiódor Mijáilovich no se había comportado como debía. Este se había puesto como una fiera y se había aprestado a redactar una respuesta cáustica y mordaz.

Una vez en casa, a Fiódor Mijáilovich le asaltó la sospecha de que todos se habían conjurado para fastidiarlo.

Eran ya las cinco menos cinco. Creía que estaban a punto de servir la mesa, pero la comida aún no estaba preparada. Fiódor Mijáilovich dio un portazo y se encerró en su cuarto. Alguien llamó a la puerta. «¿Quién demonios será?», pensó y gritó:

—¡¿Quién es?!

En la habitación entró su hijo, un muchacho de quince años, estudiante de quinto curso.

—¿Qué quieres?

—Es primero de mes.

—¿Y qué? ¿Vienes a por el dinero?

Habían convenido que el primero de cada mes el padre entregara al hijo tres rublos para sus gastos. Fiódor Mijáilovich frunció el ceño, cogió la cartera y, después de rebuscar un poco, sacó un cupón de dos rublos y medio, luego alcanzó el portamonedas y reunió otros cincuenta kopeks en calderilla. El hijo guardaba silencio y no cogía el dinero.

—Papá, ¿no podrías darme un adelanto?

—¿Qué?

—Preferiría no pedírtelo, pero me han prestado dinero y he dado mi palabra de restituirlo. Como hombre de honor no puedo… Necesito otros tres rublos. Te aseguro que no volveré a pedirte más… No es que no vaya a pedirte más, pero… Por favor, papá.

—Ya te he dicho…

—Solo por esta vez, papá…

—Te doy tres rublos de paga y te parece poco. A tu edad yo no recibía ni cincuenta kopeks.

—Ahora todos mis amigos disponen de mucho más. Petrov e Ivanitski reciben cincuenta rublos.

—Y yo te aseguro que, si sigues comportándote de ese modo, acabarás convirtiéndote en un estafador. No tengo más que decir.

—¿Cómo que no tiene más que decir? No se pone usted nunca en mi lugar, y al final voy a quedar como un canalla. Para usted es muy cómodo.

—Vete de aquí, bribón. Fuera.

Fiódor Mijáilovich se puso en pie de un salto y se abalanzó sobre su hijo.

—Fuera. Debería darte una azotaina.

El muchacho se sintió dominado por una mezcla de temor e ira, aunque el segundo sentimiento prevalecía sobre el primero; agachó la cabeza y con pasos raudos se dirigió a la puerta. Fiódor Mijáilovich no tenía intención de pegarle, pero estaba muy satisfecho de su reacción airada y durante un buen rato siguió gritando improperios contra su hijo.

Cuando la doncella vino para anunciarle que la comida estaba lista, Fiódor Mijáilovich, se levantó:

—Por fin —exclamó—. Hasta se me ha pasado el apetito.

Y, enfurruñado, se dirigió al comedor.

Una vez en la mesa, su esposa le dirigió la palabra, pero la respuesta que recibió fue tan breve e irritada que optó por callarse. El hijo no apartaba la mirada del plato y tampoco abría la boca. Comieron en silencio y en silencio se levantaron y se separaron.

Después de la comida, el estudiante se retiró a su habitación, sacó del bolsillo el cupón y la calderilla y lo arrojó todo sobre la mesa, luego se quitó el uniforme y se puso una chaqueta. Al principio cogió una gramática latina desportillada, luego cerró la puerta con el pestillo, guardó el dinero en un cajón, del que sacó papel de fumar, lio un cigarrillo, lo cerró con un pedazo de algodón y le prendió fuego.

Se pasó un par de horas sentado delante de la gramática y los cuadernos, sin entender nada; luego se puso en pie y empezó a pasearse por la habitación, dando taconazos y recordando la escena que había tenido con su padre. Rememoró con toda nitidez las palabras ofensivas de este y sobre todo su expresión malhumorada, como si acabara de verlo y escucharlo. «Bribón. Debería darte una azotaina». Y cuanto más se acordaba, más furioso se sentía contra su padre. Recordó que este le había dicho: «Te aseguro que, si sigues comportándote de ese modo, acabarás convirtiéndote en un estafador. Ya lo sabes». «Pues sí, me convertiré en un estafador. Y le estará bien empleado. Se ha olvidado de que también él ha sido joven. Después de todo, ¿qué crimen he cometido? Solo he ido al teatro y, como no tenía dinero, se lo he pedido prestado a Petia Grushetski. ¿Qué hay de malo en eso? Cualquier otro se habría compadecido, se habría interesado, pero él no hace más que insultar y pensar en sí mismo. Cuando le falta algo, llena toda la casa con sus gritos, pero yo soy un estafador. Sí, puede que sea mi padre, pero para mí es un extraño. No sé si todos los padres serán así, pero yo al mío no le tengo ningún cariño».

La doncella llamó a la puerta. Le traía una nota.

—Me han pedido que les lleve sin falta una respuesta.

La nota decía:

«Ya es la tercera vez que te exijo la devolución de los tres rublos que te he prestado, pero tú sigues intentando escabullirte. La gente honrada no actúa de ese modo. Te ruego que entregues el dinero a la persona que te ha llevado esta nota. Me hace muchísima falta. ¿Es posible que no puedas procurártelo?

»Tu amigo, que te estima o te desprecia, según le pagues o no,

Grushetski».

«Vaya. Menudo cerdo. ¿Es que no puede esperar un poco? Tengo que pensar en alguna otra solución».

Mitia fue a ver a su madre. Era su última esperanza. Su madre era bondadosa y no sabía negarle nada; es probable que en cualquier otro momento le hubiera ayudado, pero ese día estaba preocupada por la enfermedad de su hijo menor, Petia, que solo tenía dos años. Se enfadó con Mitia porque había hecho mucho ruido al entrar y se negó en redondo a darle dinero.

Farfullando unas palabras confusas para su coleto, el muchacho se dirigió a la puerta. A la mujer le dio pena de su hijo y lo llamó.

—Espera, Mitia —dijo—. En estos momentos no tengo nada, pero mañana te daré lo que necesitas.

Pero Mitia aún ardía de indignación contra su padre.

—¿Por qué mañana, si es hoy cuando lo necesito? No me dejáis otra salida que pedírselo a un compañero.

Y salió dando un portazo.

«No hay nada que hacer. Él me dirá dónde puedo empeñar el reloj», pensó, palpando el reloj que tenía en el bolsillo.

Mitia cogió de la mesa el cupón y la calderilla, se puso el abrigo y se fue a casa de Majin.

II

Majin era un estudiante bigotudo que jugaba a las cartas, conocía a varias mujeres y siempre tenía dinero. Vivía con una tía. Mitia sabía que Majin era un tipo poco recomendable; no obstante, cuando estaba en su compañía, siempre acababa obedeciéndole, aun en contra de su voluntad. Majin estaba en casa, preparándose para ir al teatro. En su pequeña y desarreglada habitación olía a jabón perfumado y a agua de colonia.

—Eso, amigo mío, es lo último —exclamó Majin, cuando Mitia le dio cuenta de su infortunio, le mostró el cupón y los cincuenta kopeks y le dijo que necesitaba nueve rublos—. Se puede empeñar el reloj, pero hay una solución aún mejor —añadió, guiñando un ojo.

—¿Cuál?

—Muy sencillo. —Majin cogió el cupón—. Si ponemos un uno delante del dos, tendremos doce rublos con cincuenta.

—Pero ¿existen cupones de esa cantidad?

—Pues claro, y también de mil rublos. Una vez pasé uno.

—No puede ser.

—Entonces ¿qué? ¿Probamos? —dijo Majin, cogiendo una pluma y alisando el billete con un dedo de la mano izquierda.

—Pero no está bien.

—Bobadas.

«Tenía razón —pensó Mitia, recordando los improperios de su padre—. Un estafador. Voy a convertirme en un estafador».

Miró a Majin a la cara, que a su vez le contemplaba con una plácida sonrisa.

—¿Qué? ¿Lo hacemos?

—De acuerdo.

Majin trazó un uno con muchísimo tiento.

—Bueno, ahora vamos a una tienda. A esa misma de la esquina en la que se vende material fotográfico. Precisamente necesito un marco para este retrato.

Y le mostró la fotografía de una muchacha de ojos grandes, pelo abundante y generoso busto.

—Un encanto, ¿eh?

—Sí, sí. ¿Pero cómo…?

—Es muy sencillo. Vamos.

Majin se puso el abrigo y los dos muchachos salieron juntos.

cover.jpg

Índice

 

 

PORTADA

LA VISITA DEL MÉDICO DE CÁMARA

PRIMERA PARTE. LOS CUATRO

1. El lagarero

2. El invulnerable

3. La niña inglesa

4. La reina del universo

SEGUNDA PARTE. EL MÉDICO DE CÁMARA

5. El silencioso hombre de Altona

6. El compañero de viaje

TERCERA PARTE. LOS AMANTES

7. El profesor de hípica

8. Un ser humano vivo

9. La cabaña de Rousseau

CUARTA PARTE. EL VERANO PERFECTO

10. En el laberinto

11. Hijos de la Revolución

12. El flautista

13. La rebelión de los marineros

QUINTA PARTE. BAILE DE MÁSCARAS

14. La última cena

15. Danza de la muerte

16. El mon

17. El lagarero

18. El río

EPÍLOGO

PROMOCIÓN

SOBRE ESTE LIBRO

SOBRE PER OLOV ENQUIST

CRÉDITOS

CONTRAPORTADA

PRIMERA PARTE

Los cuatro

1

El lagarero

1

El 5 de abril de 1768 Johann Friedrich Struensee fue contratado como médico de cámara del rey danés Cristián VII; cuatro años después era ejecutado.

El 21 de septiembre de 1782, diez años más tarde, cuando la expresión «época de Struensee» ya había hecho fortuna, el enviado inglés en Copenhague, Robert Murray Keith, informó a su Gobierno de un episodio que presenció casualmente y que le pareció desconcertante.

Esa fue la razón de que enviara un informe.

Había asistido a un espectáculo teatral en el Hofteatret, el Teatro de la corte de Copenhague. Entre el público se encontraba también el rey Cristián VII, así como Ove Hoegh-Guldberg, el verdadero gobernante de Dinamarca, en la práctica un soberano absoluto.

Guldberg había adoptado el título de «Primer Ministro».

El informe recogía el encuentro entre el enviado Keith y el rey.

Comienza por las impresiones que le causa el aspecto físico del rey Cristián VII, de solo treinta y tres años de edad: «Parece ya un hombre mayor, es muy menudo, enjuto, con el rostro demacrado, y sus ardientes ojos ponen de manifiesto su debilidad mental». Antes de que empezara el espectáculo, el rey «perturbado», en palabras del propio Keith, vagó entre el público, hablando entre dientes y sufriendo unos extraños espasmos faciales.

Guldberg no le perdió de vista ni un instante.

Lo que le resultó curioso al enviado inglés fue la relación entre el soberano y su ministro. Se podría describir como la de un enfermero hacia su paciente, o como la de un hermano hacia otro, o como si Guldberg fuera un padre que vigilara a un hijo desobediente o enfermo; aunque Keith, para referirse a esa relación, emplea la expresión «casi cariñosa».

Dicho esto, añade que los dos parecían unidos de una manera «casi perversa».

La perversión no residía en el hecho de que aquellas dos personas dependieran la una de la otra de esa forma en aquel momento, pues Keith sabía que habían desempeñado un papel trascendente durante la revolución danesa, aunque como enemigos. La perversión residía en que el rey se comportaba como un perro asustado pero obediente, y Guldberg como un amo severo pero cariñoso.

Su Majestad se había mostrado angustiosamente lisonjero, rayando en la insolencia. La corte no demostró respeto hacia el monarca, sino que más bien le ignoraba o se apartaba de él riéndose cuando se acercaba, como si quisieran evitar su vergonzosa presencia.

La presencia de un niño travieso del que estaban ya cansados desde hacía mucho tiempo.

El único que se preocupaba del rey era Guldberg. El rey siempre estaba a tres o cuatro metros de él, siguiéndolo con docilidad, aparentemente ansioso de no verse abandonado. A veces Guldberg le dirigía pequeñas señas a Cristián, mediante gestos o movimientos de la mano, cuando este hablaba demasiado alto, se alejaba más de la cuenta o su comportamiento resultaba inadecuado.

Al percatarse de la señal, el rey, obediente, se acercaba apresuradamente «correteando con pasitos menudos».

En una ocasión, cuando los cuchicheos del rey se habían hecho especialmente altos y molestos, Guldberg se le acercó, lo cogió con suavidad del brazo y le susurró algo. Acto seguido, el monarca se puso a hacer reverencias mecánicamente una tras otra con movimientos abruptos, casi espasmódicos, como si el soberano danés fuese un perro que quería dar fe de su total sumisión y entrega a su amado señor. Continuó haciendo reverencias hasta que Guldberg, con otro susurro, consiguió interrumpir los extraños movimientos corporales del monarca.

Entonces Guldberg acarició afectuosamente al rey en la mejilla, y aquel gesto fue premiado con una sonrisa tan llena de gratitud y docilidad que los ojos del enviado Keith «se llenaron de lágrimas». La escena, escribe, resultó tan saturada de desesperada tragedia que se hizo casi insoportable. Reparó en la amabilidad de Guldberg o, tal y como él mismo expresa, «en el sentido de la responsabilidad hacia el pequeño y enfermo rey», y en que Guldberg no compartía aquel desprecio y ridículo que el resto del público manifestaba. Parecía ser el único que se responsabilizaba del rey.

No obstante, hay una expresión recurrente en el informe: «como un perro». Trataban al todopoderoso regente danés como a un perro. La diferencia estaba en que Guldberg daba muestras de una cariñosa responsabilidad hacia aquel perro.

«Verles juntos —ambos poseían una constitución física curiosamente baja y enjuta— resultó para mí una experiencia insólita y conmovedora, ya que todo el poder del país, formalmente y en la práctica, partía de aquellos dos extraños enanos».

Sin embargo, el informe se centra, sobre todo, en los acontecimientos que tuvieron lugar durante y después del espectáculo teatral.

En plena representación, una comedia del autor francés Gresset, titulada Le méchant, el rey Cristián se levantó de repente de su asiento en primera fila, subió con dificultad al escenario y comenzó a actuar como si fuese uno de los actores. Adoptó la pose de un actor y recitó unas palabras que parecían líneas extraídas de un guion; entre ellas, «tracasserie» y «anthropophagie» resultaron comprensibles. A Keith le llamó especialmente la atención la última expresión, que sabía que significaba «canibalismo». Al parecer la obra había cautivado por completo al rey, quien se creyó uno de los actores. Guldberg mantuvo la calma, subió con tranquilidad al escenario y tomó amablemente al rey de la mano. Este se calló al instante y se dejó llevar de vuelta a su asiento.

El público, formado en su totalidad por miembros de la corte, parecía acostumbrado a ese tipo de interrupciones. Nadie reaccionó con consternación. Se oyeron risas dispersas.

Después de la representación, se sirvió vino. Entonces, Keith coincidió con el rey. El monarca, tras reconocerlo como el enviado inglés, se dirigió a él e intentó explicarle tartamudeando el contenido central de la obra. «La pieza trataba, me dijo el rey, de que la maldad obraba con tanta intensidad en esas personas de la corte que parecían monos o diablos. Se alegraban de las desgracias de los demás y lamentaban sus éxitos, es lo que en tiempos de los druidas se denominaba canibalismo, anthropophagie. De ahí que viviéramos entre caníbales».

Desde un punto de vista lingüístico, el «exabrupto» del rey resultaba notablemente bien formulado para venir de un enfermo mental.

Keith se limitó a asentir con cara de interés, como si todo lo que decía el rey fuera sugerente y sensato; sin embargo, advirtió que el análisis de Cristián sobre el contenido satírico de la obra dramática no era del todo erróneo.

El rey se lo dijo susurrando, como si le confiase a Keith un secreto importante.

Durante todo ese tiempo, y a una distancia prudencial, Guldberg había atendido a sus palabras con atención, o preocupación. Se fue acercando despacio hasta ellos.

Cristián, al percibir su presencia, intentó poner fin a la conversación. Subiendo el tono de voz, y casi como una provocación, dijo:

—Mienten. ¡Son mentiras! Brandt era un hombre inteligente pero salvaje. Struensee un hombre bueno. No fui yo quien los mató. ¿Me comprendéis?

Keith solo hizo una reverencia en silencio. Luego Cristián añadió:

—¡Pero vive! ¡Todos creen que fue ejecutado! Pero Struensee vive, ¿lo sabíais?

A esas alturas, Guldberg estaba ya tan cerca que pudo oír las últimas palabras. Cogió firmemente al rey del brazo y le dijo con una sonrisa forzada aunque tranquilizadora:

—Majestad, Struensee ha muerto. Lo sabemos, ¿no? ¿No lo sabemos? Pero si nos habíamos puesto de acuerdo en eso, ¿verdad?

El tono resultó amable pero recriminatorio. En seguida Cristián procedió a repetir sus extrañas y mecánicas reverencias, hasta que de pronto se detuvo y preguntó:

—Pero se habla de la época de Struensee, ¿no? Y no de la época de Guldberg. ¡¡¡La época de Struensee!!! ¡¡¡Qué extraño!!!

Durante un momento, Guldberg contempló al rey en silencio, como si se hubiese quedado sin respuestas o sin saber qué decir. Keith notó que parecía tenso o indignado; después, Guldberg se controló y le dijo muy sereno:

—Vuestra Majestad debe atemperarse. Creemos que Vuestra Majestad debe retirarse ya a descansar. Lo creemos de verdad.

Acto seguido hizo un gesto con la mano y se alejó. Cristián, que había retomado sus maníacas reverencias, se paró como ensimismado, y dirigiéndose al enviado Keith, le dijo con una voz del todo calmada, y sin apenas rastro de tensión:

—Estoy en peligro. Por eso ahora debo buscar a mi benefactora, la Reina del Universo.

Unos minutos más tarde desapareció. Este fue el episodio completo, tal y como el enviado Keith informó a su Gobierno.

2

En la actualidad, no hay ningún monumento dedicado a Struensee en Dinamarca.

Durante su visita a este país, se le hicieron numerosos retratos: grabados, dibujos a lápiz y óleos. Como no se le hizo ningún retrato tras su muerte, la mayoría están idealizados, no hay ninguno infame. Es lógico, antes de su visita carecía de poder, por lo que no había ninguna razón para eternizarlo, y después de su muerte nadie quiso recordar su existencia.

Por qué iban a levantarle monumentos… ¿Una estatua ecuestre?

De todos los gobernantes de Dinamarca, pintados tan a menudo a caballo, él fue seguramente el jinete más diestro y el que más amaba a estos animales. Cuando era conducido hacia el patíbulo en Ostre Faelled, el general Eichstedt, quizá como expresión de desprecio o de una sutil crueldad hacia el condenado, llegó a lomos de Margrethe, el caballo roano de Struensee, al que él mismo había dado ese nombre tan poco común para un caballo. Pero si su intención era causarle más dolor aún al condenado, falló; a Struensee se le iluminó la cara, se detuvo, levantó la mano como queriendo acariciarle el hocico y una débil, casi feliz sonrisa, se le dibujó en el rostro, como si creyera que el caballo había venido a despedirse de él.

Quiso acariciar al caballo, pero no pudo alcanzarlo.

¿Por qué una estatua ecuestre? Se dedican solo a los vencedores.

Es fácil imaginarse una estatua ecuestre de Struensee a lomos de su caballo Margrethe, al que quería tanto, en Faelleden, el lugar donde fue ejecutado, una zona —junto al estadio Idrottsparken— que hoy en día se emplea para manifestaciones y actividades de ocio, acontecimientos deportivos y fiestas populares, y que se parece un poco a los parques reales que Struensee abrió una vez para un pueblo que nunca le mostró demasiada gratitud. Faelleden todavía permanece allí, es un campo maravilloso, todavía libre, por el que Niels Bohr y Heisenberg dieron su famoso paseo una noche de octubre de 1941 y donde mantuvieron aquella enigmática conversación que motivó que Hitler nunca fabricara la bomba atómica: una encrucijada en la historia. Aún sigue allí, aunque el patíbulo ya no está, ni tampoco el recuerdo de Struensee. No existen estatuas ecuestres en memoria de un perdedor.

Guldberg tampoco tuvo su estatua ecuestre.

Aun así, él fue el vencedor, el que frustró la revolución danesa; pero no se erige una estatua ecuestre a un insignificante advenedizo llamado Hoegh, antes de adoptar el apellido Guldberg, hijo de un agente funerario de Horsens.

Ambos eran advenedizos, por cierto, pero pocos han dejado una huella tan marcada en la historia. Al que le gusten las estatuas ecuestres, que sepa que los dos la merecieron. «Nadie habla de la época de Guldberg»: se trataba, por supuesto, de un comentario injusto.

Guldberg reaccionó en aquel momento y con razón. Por algo él era el vencedor. La posteridad, de hecho, hablaría de «la época de Guldberg». Duró doce años.

Después también acabó.

3

Guldberg había aprendido a tomarse con calma el desprecio.

Conocía a sus enemigos. Hablaban de luz, pero transmitían oscuridad. Lo que seguramente querían decir sus enemigos era que la época de Struensee nunca llegaría a su fin. Así pensaban. Esa fue su infamia más característica y sin ninguna relación con la realidad. Deseaban que fuera así. Pero él siempre supo controlarse, como, por ejemplo, cuando un enviado inglés estaba escuchando. Había que saber comportarse cuando se poseía una apariencia tan insignificante.

Guldberg tenía una apariencia insignificante, pero su papel en la revolución danesa, y en el período inmediatamente posterior, no fue, sin embargo, insignificante. Él siempre quiso que su biografía empezara así: «Hubo un hombre que se llamó Guldberg». Se escribiría con el mismo tono que las sagas islandesas, en las que no se juzgaba a un hombre por su aspecto exterior.

Guldberg medía un metro cuarenta y ocho, tenía la piel gris y envejecida antes de tiempo, salpicada de pequeñas arrugas ya desde muy joven. Parecía un viejo prematuro, por eso fue despreciado e ignorado al principio, aunque después, llegaría a inspirar temor.

Cuando consiguió un poco de poder, la gente aprendió a no tener en cuenta su pequeñez. Una vez en el poder, ordenó que lo retrataran con una mandíbula de hierro. Sus mejores retratos se realizaron mientras ostentaba el mando. Plasman la grandeza interior y la mandíbula de hierro. Representan su brillantez, erudición y dureza; no su aspecto exterior. Lo correcto. En eso consistía, según él, la misión del arte.

Sus ojos eran grises y fríos como los de un lobo, nunca pestañeaba y siempre observaba a su interlocutor sin desviar la mirada. Antes de frustrar la revolución danesa, lo llamaban el Lagarto.

Luego dejaron de apodarlo así.

Hubo un hombre que se llamó Guldberg, de constitución insignificante, pero lleno de grandeza interior. Este era el tono adecuado.

Él mismo jamás empleó la expresión «revolución danesa».

En los retratos que se conservan de la época, todos tienen grandes ojos.

Los ojos eran considerados el espejo del alma, por eso se dibujaban tan grandes, demasiado grandes, parecía que iban a salirse de la cara; son brillantes, inteligentes, los ojos son importantes, casi grotescos en su inoportuna insistencia. En los ojos se refleja el interior.

Luego, queda la interpretación de los ojos para el que contempla la obra.

El propio Guldberg habría aborrecido la idea de una estatua ecuestre. Odiaba los caballos y los temía. Nunca en su vida montó a caballo.

Sus libros, una obra literaria creada antes y después de dedicarse a la política, constituían monumento suficiente. En todos los retratos de Guldberg se le representa fuerte, lleno de frescura, todo menos envejecido prematuramente. Su posición influía en los retratos; nunca hizo falta que diera instrucciones. Los artistas se adaptaban dócilmente sin necesidad de ninguna orden, como es habitual.

Él consideraba a los artistas y a los retratistas servidores de la política. Ellos debían dar forma a los hechos, que, en este caso, consistían en una verdad interior ensombrecida por la insignificancia exterior.

No obstante, esa insignificancia le resultó de cierta utilidad durante mucho tiempo. Él fue protegido por su pequeñez durante la revolución danesa. Los significantes perecieron y se aniquilaron los unos a los otros. Quedó el insignificante Guldberg, aun así el más grande en aquel paisaje de árboles cortados que contemplaba.

Encontró seductora aquella imagen de grandes árboles talados. En una carta escribe sobre la relativa pequeñez de los grandes árboles en crecimiento y sobre su caída. Durante muchos siglos, en el reino de Dinamarca se talaron todos los árboles grandes, especialmente los robles. Se cortaban para construir barcos. El reino se quedó sin robles significativos. Él dice haberse criado en aquel paisaje desierto como un arbusto que se levanta por encima de los troncos talados de los grandes árboles vencidos.

No lo escribe, pero la interpretación queda clara. Así es como surge la grandeza de la insignificancia.

Él se veía a sí mismo como un artista que había renunciado a su obra por la política. De ahí su admiración y desprecio hacia los artistas.

Su tesis sobre el Paradise Lost de Milton, publicada en 1761, durante su época de catedrático en la Soro Akademi, es un análisis que rechaza las descripciones ficticias del cielo; ficticias en el sentido de que la poesía se toma licencias que contradicen los hechos objetivos recogidos en la Biblia. Milton, escribe Guldberg, era un gran poeta, pero criticable por especulativo. Se toma libertades. La llamada «poesía sagrada» se toma libertades. En dieciséis capítulos rechaza con rigor los argumentos de los «apóstoles de la libertad del pensamiento» que «embellecen». Crean opacidad, socavan los diques y hacen que la suciedad de la poesía lo empañe todo.

La poesía no debe tergiversar los documentos. La poesía es un ensuciador de documentos. No se refería a las artes plásticas.

Los artistas se tomaban a menudo licencias, que podían provocar inquietud, caos y suciedad. Por eso había que reprender también a los poetas piadosos. A Milton, sin embargo, lo admiraba, bien es cierto que sin querer. Lo consideraba «extraordinario». Es un poeta de primera que se toma licencias.

A Holberg lo despreciaba.

Su libro sobre Milton le trajo el éxito. Llegó a ser especialmente admirado por la devota reina viuda, que apreció su agudísimo y piadoso análisis, tanto es así que empleó a Guldberg como preceptor del príncipe heredero, el hermanastro de Cristián, de mente débil o, como a menudo se decía, frágil.

De esta forma comenzó su carrera política: con un análisis de la relación entre los hechos, que eran las inequívocas frases de la Biblia, y la ficción, el Paradise Lost de Milton.

4

No, ninguna estatua ecuestre.

El paraíso de Guldberg lo había conquistado él mismo en su camino desde la que fuera la casa de un agente funerario en Horsens hasta el Palacio Real de Christiansborg. Un paraíso que le había endurecido y le había enseñado a odiar la suciedad.

El paraíso de Guldberg lo conquistó él solo. No lo heredó. Lo conquistó.

Durante algunos años le persiguió un vil rumor; alguien había hecho una interpretación malvada de su humilde aspecto, el mismo que al final, sin embargo, sería corregido y engrandecido con ayuda de los artistas al asumir el poder en 1772. Se decía de él que cuando contaba cuatro años, su voz llenó a todos de asombro y de admiración, y que entonces fue castrado por sus cariñosos pero pobres padres al enterarse de que Italia ofrecía muchas posibilidades a los cantantes. Para su decepción y amargura, el hijo se negó a cantar al cumplir los quince años y se metió en el mundo de la política.

Nada de eso era cierto.

Su padre era un sencillo agente funerario de Horsens que nunca había ido a la ópera, ni podía soñar con los ingresos que le pudiera reportar un niño castrado. Las difamaciones, y de eso no le cabía ninguna duda, surgieron de las cantantes de ópera italianas de la corte de Copenhague, que eran todas putas. Los adeptos a la Ilustración y demás sacrílegos, especialmente los de Altona, donde como era bien sabido se hallaba aquel nido de serpientes de la Ilustración, se aprovechaban de las putas italianas. De ellos procedía toda la suciedad, también ese sucio rumor.

Su extraño envejecimiento prematuro, que, sin embargo, solo se manifestaba externamente, había empezado pronto, a la edad de quince años, y no pudo ser explicado por los médicos. Por eso también despreciaba a los que ejercían esa profesión. Struensee era médico.

No se libró del rumor de la «operación» hasta que se alzó con el poder, y ya no pareció tan insignificante. Sabía que el comentario de que estaba «capado» producía una sensación de incomodidad en su entorno. Había aprendido a vivir con ello.

No obstante, le atrajo el significado interior de aquellas falsas difamaciones. La verdad profunda era que él había recibido el cargo de agente funerario de sus piadosos padres, pero lo había rechazado.

Y se había asignado a sí mismo el papel de político.

Por ese motivo, la imagen del rey y de Guldberg que transmitió el enviado inglés en el año 1782, no solo resulta asombrosa, sino que también encierra una verdad intrínseca.

El enviado parece expresar su sorpresa por el «amor» de Guldberg hacia un rey cuyo poder robó y cuya reputación aniquiló. ¿Pero no es cierto también que al propio Guldberg siempre le habían extrañado las manifestaciones de amor? ¿Cómo describir el amor? Siempre se lo había preguntado. Aquellas personas tan hermosas, grandes de espíritu, brillantes, que poseían conocimientos sobre el amor ¡y aun así estaban tan ciegas! La política era mecánica, se podía analizar, construir; en cierto sentido como una máquina. Pero aquellas personas fuertes, destacadas, que tenían conocimientos sobre el amor, con qué ingenuidad permitían que la hidra de la pasión ensombreciera el claro juego político.

¡Esa permanente confusión entre el sentimiento y la razón por parte de los intelectuales de la Ilustración! Guldberg sabía que se trataba del punto vulnerable del vientre del monstruo. Y una vez se dio cuenta de lo cerca que había estado de ser expuesto a la plaga del pecado. Fue a causa de «la pequeña puta inglesa». Le forzó a arrodillarse junto a su cama.

No lo olvidaría nunca.

Es en este contexto cuando habla del bosque de los enormes robles y de cómo queda victorioso el arbusto insignificante tras ser cortados los árboles. Describe lo que ocurrió en el bosque talado y cómo a él, capado e insignificante, le fue permitido crecer y reinar en un lugar entre los troncos derribados del bosque, desde el cual podía controlarlo todo. Y creyó ser el único que veía.

5

Se debe considerar a Guldberg con respeto. Sigue siendo casi invisible. No tardaría en hacerse visible.

Vio y comprendió muy pronto.

En el otoño de 1769, Guldberg escribe en una nota que la joven reina se ha convertido en «un enigma cada vez más grande» para él.

La llama «la pequeña puta inglesa». Conocía bien la suciedad de la corte. Conocía la historia. Federico IV era piadoso, pero tuvo multitud de concubinas. Cristián VI era pietista, pero vivía en pecado. Federico V visitaba los burdeles de Copenhague por la noche y se pasaba el tiempo bebiendo, jugando y enfrascado en conversaciones lascivas y licenciosas. Le mató el alcohol. Las putas se agolparon alrededor de su lecho. En toda Europa sucedía lo mismo. Había empezado en París y se contagió como una enfermedad por las cortes. Por todas partes suciedad.

¿Quién defendía entonces la pureza?

Siendo niño había aprendido a vivir entre cadáveres. Su padre, cuya profesión consistía en ocuparse de los muertos, permitía que le ayudara. ¡Cuántos miembros helados y rígidos tuvo que tocar y cargar! Los muertos eran puros. No se revolvían en la inmundicia. Esperaban el fuego de la gran purificación, que les liberaría o les atormentaría para la eternidad.

Había visto suciedad, pero nunca tanta como en la corte.

Cuando la pequeña puta inglesa llegó y se desposó con el rey, la señora Von Plessen fue nombrada primera dama de honor. La señora Von Plessen parecía pura. Esa era su característica. Quiso proteger a la joven de la suciedad de la vida. Lo consiguió durante mucho tiempo.

Un incidente ocurrido en el mes de junio de 1767 desagradó a Guldberg de manera especial. Conviene saber que hasta esa fecha la pareja real no había mantenido relaciones sexuales, a pesar de llevar siete meses casados.

La mañana del 3 de junio de 1767, la dama de honor, la señora Von Plessen, se quejó a Guldberg. Entró sin avisar en la sala en la que él ejercía como preceptor y comenzó a dolerse del comportamiento de la reina sin medir sus palabras. Guldberg confiesa que consideraba a la señora Von Plessen como un ser repugnante, pero de gran valor para la reina por su pureza interior. La señora Von Plessen desprendía cierto olor. Ni a establo, ni a sudor, ni a ninguna otra secreción, sino un olor a mujer vieja, como a moho.

Sin embargo, solo contaba cuarenta y un años.

La reina Carolina Matilde, al producirse el incidente, tenía quince años. Aquella mañana la señora Von Plessen había entrado en el dormitorio de la reina, como siempre, para acompañarla o jugar al ajedrez y mitigar su soledad con su compañía. La reina yacía sobre su enorme cama mirando fijamente al techo. Estaba vestida. La señora Von Plessen le preguntó por qué no hablaba. Ella se quedó callada durante un buen rato, sin mover el cuerpo, completamente vestido, ni la cabeza, y no contestó. Al final dijo:

—Sufro de melancolía.

Le preguntó qué era lo que le pesaba tanto en el corazón. La reina dijo por fin:

—No viene. ¿Por qué no viene?

El dormitorio estaba frío. La señora Von Plessen se le quedó mirando a la reina por un momento y añadió:

—Seguramente al rey le placerá venir. Hasta ese momento, Vuestra Majestad podrá disfrutar de vivir libre de la hidra de la pasión. No debéis estar triste.

—¿Qué queréis decir? —le preguntó la reina.

—El rey —aclaró entonces la señora Von Plessen con esa extraordinaria sequedad que su voz tan bien sabía producir— sin duda vencerá su timidez. Hasta entonces, la reina puede alegrarse de verse libre de su lascivia.

—¿Por qué he de alegrarme?

—¡Cuando azota, es un tormento! —exclamó la señora Von Plessen con inesperada ira.

—¡Fuera! —dijo bruscamente la reina tras un momento de silencio.

La señora Von Plessen, ofendida, salió del dormitorio.

No obstante, la indignación de Guldberg fue provocada por el incidente que ocurriría más tarde, aquel mismo día.

Guldberg estaba sentado, fingiendo que leía, en el pasillo que comunicaba la antesala izquierda de la cancillería de la corte, con la biblioteca de la secretaría real. No explica por qué escribe que «fingía». En ese instante llegó la reina. Se incorporó con una reverencia. Ella hizo un gesto con la mano y ambos se sentaron.

Llevaba el vestido rojo claro que dejaba sus hombros al descubierto.

—Señor Guldberg —le dijo en voz baja—, ¿puedo haceros una pregunta muy personal?

Él asintió sin comprender.

—Me han dicho —susurró— que en vuestra juventud fuisteis liberado del…, del tormento de la lascivia. Por eso os quería preguntar…

La reina se detuvo. Él se calló, pero sintió brotar una profunda cólera de su interior; sin embargo, una gran determinación le hizo mantener la calma.

—Solo me gustaría saber…

Él esperó. Al final, el silencio se hizo insoportable y Guldberg respondió:

—¿Sí, Alteza Real?

—Me gustaría saber si… esa liberación de la lascivia es… una gran calma o… un gran vacío.

Él no contestó.

—Señor Guldberg —le susurró—, ¿es un vacío? ¿O un tormento?

Se inclinó sobre él. Gulberg notó muy cerca la redondez de sus pechos. Sintió una indignación «fuera de toda lógica». En seguida descubrió las intenciones de aquella niña, algo que le sería de gran utilidad en los acontecimientos que siguieron. Su maldad resultaba evidente: su piel desnuda, la redondez de sus pechos, la tersura de su joven piel, todo tan cerca de él. No era la primera vez que se percataba de que en la corte se difundían rumores perversos sobre la razón de su cuerpo diminuto. ¡Qué desamparado se sintió! ¡Qué imposible le fue confesarle que los castrados parecían bueyes gordos, hinchados e indolentes, y que carecían por completo de esa nitidez corporal gris, afilada, sutil y casi totalmente seca que él poseía!

Se hablaba de él, y había llegado a oídos de la reina. La pequeña puta pensó que era inofensivo, alguien en quien se podía confiar. Y con toda la inteligencia nacida de su inexperta maldad se inclinó muy cerca de él, y pudo verle los pechos casi en su plenitud. Ella parecía ponerle a prueba, comprobar si todavía le quedaba vida, si la atracción de sus pechos podía provocar algo entre los restos quizá humanos que quedaran en él.

Si aquella situación podía hacer resurgir en él algún resto de masculinidad. De hombría. O si no era más que un animal.