images

ÍNDICE

Prólogo

Prefacio

Introducción

Todo es política

La democracia: forma equivocada de gobierno [Aristóteles]

La democracia en el nuevo modelo educativo de México

Democracia e ignorancia

Democracia y educación en época de elecciones

Corrupción y democracia

Revolturas institucionales

Corrupción: cultural, sistémica o pichicata

Corrupción y cultura

Corrupción y globalidad

Centralización educativa

Políticas públicas con visión: historia de dos países

Ignorancia colectiva y corrupción

El costo de la corrupción contra el costo del mal gobierno

Líderes narcisistas y líderes carismáticos

Los líderes que méxico y el mundo necesitan en la era del cambio y la (des)información

¿Cómo se ganan las elecciones?

¿Es el cerebro educable?

La educación en México en el siglo XXI y más allá

Las disputas y las instituciones

sociología y política

DEMOCRACIA,
TRANSPARENCIA Y
EDUCACIÓN

Demagogia, corrupción e ignorancia

por

EDUARDO ANDERE M.

PRÓLOGO DE SERGIO SARMIENTO
PREFACIO DE EDNA JAIME

images

siglo xxi editores, méxico
CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310 MÉXICO, DF
www.sigloxxieditores.com.mx

siglo xxi editores, argentina
GUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
www.sigloxxieditores.com.ar

anthropos editorial
LEPANT 241-243, 08013 BARCELONA, ESPAÑA
www.anthropos-editorial.com

LC92.M4
A53

2018 Andere, Eduardo

Democracia, transparencia y educación : demagogia, corrupción e ignorancia / Eduardo Andere M. —

Cd. de México: Siglo Veintiuno Editores, 2018.

1 recurso digital. – (Educación)

e-ISBN: 978-607-03-0913-7

1. Democracia y educación.

2. Democracia y educación – México.

3. Educación – Prácticas corruptas.

4. Educación – Prácticas corruptas – México I. t. II. ser

primera edición electrónica, 2018

© siglo xxi editores, s.a. de c.v.

e-isbn 978-607-03-0913-7

derechos reservados conforme a la ley

PRÓLOGO:
PERDER PUEDE SER GANAR

Eduardo Andere nos recuerda que todo es política. Cada decisión sobre el uso de los siempre escasos recursos del erario tiene en la actualidad un sesgo político. Andere también pone en evidencia que en este mundo, donde todo es política, las decisiones populares, las que generan apoyos y compran votos, no son necesariamente las más adecuadas.

Andere es uno de nuestros más reconocidos especialistas en materia de educación. Se ha distinguido por el hecho de ser sensato y por no aceptar dogmas. Prefiere estudiar la información disponible, ver si es correcta o no, comprobarla, contrastarla. Opera como científico, que lo es, aunque se mantenga siempre en el terreno de las ciencias sociales. El trabajo de campo que ha realizado en las escuelas del mundo para tratar de definir las mejores y las peores prácticas, para distinguir a las buenas escuelas de las malas, para entender los avances y los retrocesos educativos, le han dado un positivo prestigio nacional e internacional.

Hoy Andere enfoca su sentido práctico y su inteligencia al mundo de la política y las estrategias públicas. En los ensayos de este libro, Democracia, transparencia y educación, ofrece reflexiones frescas e inteligentes sobre la confluencia de la política y la educación, pero además sobre el estado de la conducción de nuestro país.

Cada ensayo es un hallazgo porque el autor, en lugar de prodigar discusiones teóricas, ofrece ejemplos concretos que permiten entender los errores de los políticos. Nos remonta, por ejemplo, al caso de la Enciclomedia, un proyecto de Vicente Fox, el político que llegó a la Presidencia de la República en el año 2000 porque convenció a los votantes de que lo que había que hacer para construir una mayor prosperidad en el país era sacar al PRI de Los Pinos. La Enciclomedia, que no era otra cosa que la introducción de unos pizarrones electrónicos en las aulas y tuvo un costo de 17 000 millones de pesos. El proyecto era popular, porque los pizarrones eran juguetes electrónicos y porque generaban la idea de que algo se estaba haciendo para modernizar la educación en el país. El proyecto, sin embargo, nunca tuvo resultados concretos en lo académico y sólo sirvió para generar basura electrónica cuando fue descontinuado a partir de enero del 2012.

La reforma educativa de Enrique Peña Nieto, también con buena aceptación popular pese a la resistencia del sindicato de maestros, particularmente de las secciones más radicales unidas en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, es cuestionada por Andere. El autor afirma que la reforma educativa no toca el verdadero problema de la educación en México. “Necesitamos otro tipo de reformas, mucho más profundas, de raíz. Necesitamos incorporar en el paquete educativo una política de apoyo social y económico que asegure una crianza positiva para los niños y un ambiente en las comunidades cercanas a los niños proclive a un desarrollo sano, relajado y amigable para que los pequeños crezcan armoniosamente.” Al contrario de la posición habitual, que sostiene que hay que reformar la educación para mejorar la situación del país, Andere afirma que hay que reformar al país para que la educación mejore.

El autor ofrece muchas otras reflexiones en este volumen. Habla, por ejemplo, de la transparencia, de la corrupción y de la civilidad indispensable para permitir que la política funcione y genere estrategias públicas que mejoren la situación de la población en lugar de simplemente derrochar dinero público o incluso empeorar las cosas.

Al final de su libro Andere recuenta una decisión política crucial de Al Gore, el exvicepresidente de los Estados Unidos que contendió por la presidencia en el año 2000. Si bien el resultado oficial de los comicios era muy cuestionable, y se estaba llevando a cabo un recuento de los votos en Florida que podía darle el triunfo, el candidato decidió aceptar un fallo politizado de la Suprema Corte que detuvo el recuento. En lugar de protestar, de desconocer el resultado de la elección o de tomar las avenidas principales de Washington o Nueva York, Gore decidió reconocer el triunfo oficial de su rival, George W. Bush, a pesar de todos los cuestionamientos. Lo hizo, declaró, para garantizar la estabilidad del país.

La decisión lo convirtió en el perdedor de una elección que quizá haya ganado, pero le dio un espaldarazo a las instituciones de los Estados Unidos y a él en lo personal le permitió “crecer en imagen con tamaño global hasta conquistar el Premio Nobel de la Paz”. Su impronta y su reconocimiento rebasaron por mucho la de su contendiente Bush, que fue un mediocre o incluso deficiente mandatario. En el mundo de la política cuesta trabajo entenderlo, porque todo se mide por los triunfos electorales. Pero, como señala Andere, “a veces perder es ganar”.

Este tipo de reflexiones hacen de este volumen un verdadero tesoro de ideas.

SERGIO SARMIENTO
Ciudad de México, mayo de 2018

PREFACIO

Todos conocemos a Eduardo Andere por sus trabajos y aportaciones en materia educativa. Con los años se ha convertido en una referencia, en un experto, que ha recorrido horas de vuelo y horas de vida asimilando experiencias distintas en materia de enseñanza, de modelos educativos, de gestión escolar.

En esta obra, el Dr. Andere incursiona en otros temas, otras esferas de la vida pública mexicana. El momento es propicio. El país esta inmerso en un proceso electoral que incita discusiones e interpretaciones de nuestra realidad. En esta obra, el autor nos invita a pensar en nuestros problemas profundos y en la búsqueda de luces que orienten nuestro futuro.

En este libro el autor reflexiona sobre la política, las políticas públicas, las instituciones. De manera paralela, y en correspondencia, habla de sus contrapartes: la demagogía, el abuso y la corrupción. Éste es el hilo conductor de esta obra.

Para el autor entre la virtud y el vicio median incentivos, instituciones funcionales o disfuncionales, pero también individuos (ciudadanos y consumidores) con procesos cognitivos propios para asir la realidad, para existir e influir en ella. Y aquí es donde el tema dilecto del autor toma relevancia: la educación y la crianza como una de las dimensiones que analiza y, que en interacción con otras más, da calidad o ineficacia a nuestra democracia.

Desde mi perspectiva, este juego interactivo entre distintas dimensiones de nuestra realidad es lo que da a esta obra su originalidad y su aportación. Pocos autores se aventuran a barajar distintas cartas en el análisis del México actual.

En efecto, el autor presenta en esta obra una colección de veinte ensayos que tiene como eje principal la discusión de los problemas de la democracia actual y aporta una valiosa perspectiva de los aspectos que determinan la calidad y los resultados de la democracia y el gobierno que tenemos.

En cada uno de los ensayos el lector se beneficia de una estructura de pensamiento que arroja luz sobre las motivaciones y el comportamiento de la clase política, haciendo evidente un sistema político que funciona a través del “pragmatismo que necesita corrupción”.

En un sistema democrático donde “todo es política”, las propuestas, la elección de líderes y las decisiones que éstos toman cuando se encuentran en posesión del poder, encuentran en la corrupción “un intento de solución o de arreglo para-institucional a situaciones que de otra manera sería muy costoso o imposible resolver bajo las reglas del juego de una sociedad en un momento determinado.”

La corrupción y las soluciones paralelas son síntoma de instituciones que no funcionan como deberían funcionar. Por lo tanto, la corrupción es sistémica no endémica; es producto de un sistema o de un conjunto de arreglos sociales que promueven las soluciones ineficientes.

El problema es mayúsculo en una sociedad donde por años las soluciones ineficientes (mercados secundarios y corrupción) han permeado a muchas actividades y hábitos. Si a esto se agrega una sociedad ignorante, la democracia se corrompe fácilmente en autoritarismo disfrazado o demagogia.

Para el autor, las soluciones para erradicar el problema pasan por respuestas de corto y mediano plazos. En el corto plazo, es fundamental fortalecer los arreglos institucionales que eleven el costo de realizar actos indebidos. Los mexicanos necesitamos urgentemente instituciones que pongan orden y produzcan confianza de que los derechos son y serán respetados. El respeto por encima de la tolerancia.

En el mediano plazo, la respuesta está en la educación y la crianza. El autor reflexiona sobre las motivaciones políticas que llevaron a presentar una reforma educativa y observa que los resultados difícilmente contribuyen a mejorar los modelos de aprendizaje del país.

Andere reconoce que el antídoto para la demagogia y el mal gobierno es la educación, pero también la crianza. Para el autor existe una liga entre democracia y educación que conduce a la construcción de sociedades más cohesionadas, intolerantes frente a los malos gobiernos, las falsas promesas y las soluciones ineficientes. En procesos electorales, el voto es un acto de juicio. Un buen votante analiza a profundidad las propuestas, es capaz de identificar “la basura y la demagogia” que deriva de la fuerza de la publicidad y de la mercadotecnia o la estrategia política.

Desafortunadamente, en México la educación y la crianza no desarrollan las capacidad para un pensamiento crítico, para la solución de problemas o la creatividad que es precisamente lo que se necesita para “detectar la basura”, o “para tomar decisiones de alto orden cuando uno consume, vota o negocia.”

El autor considera que ser educado, democrático y creativo no son fenómenos que se dictan u ordenan por decreto, tampoco se enseñan por la vía de un instructor. La democracia y la vida democrática son cosas que se aprende en tres lugares: el hogar, la escuela y la comunidad. Por eso, dice el autor, aunque la palabra democracia se encuentra en infinidad de lugares en los documentos que sostienen el nuevo modelo educativo, ésta es información sin consecuencias en tanto que el concepto de democracia no tenga referentes en la realidad.

Dice el autor que los cerebros de los niños aprenden el concepto de la democracia con hechos, con actos de vida diaria, con lo que ven, escuchan y reflexionan, sobre lo que los adultos les dicen, pero, sobre todo, con lo que los adultos hacen. Por lo tanto, la democracia gana con crianza, educación y civilidad. Y es un pilar para combatir los problemas de corrupción.

Si se puede calificar, el texto no es convencional. El autor no presenta conclusiones obvias, ni argumentos comunes. Éste es, ante todo, un texto que sale de lugares y argumentos comunes y provoca la reflexión sobre el sistema político-democrático a partir de un profundo conocimiento del comportamiento social, intereses y motivaciones propias de la condición humana.

Quien tiene este libro en sus manos, está por adentrarse en argumentos nuevos (inluso irreverentes) que lo harán reflexionar. Lo invito a hacerlo.

EDNA JAIME
Ciudad de México, mayo de 2018

INTRODUCCIÓN

Las sociedades no tienen que ser perfectas para ser felices. Dada la impredecibilidad de las decisiones y acciones del ser humano, una combinación de democracia, transparencia, crianza y educación, suficientes, puede lograr un ambiente de vida razonablemente bueno para la mayoría de nosotros.

La predicción total de la conducta humana es imposible, primero por la compleja relación entre la parte biológica (la genética) y la parte ambiental (las experiencias) del funcionamiento del cerebro,1 y segundo por la interacción entre muchos cerebros.

No podemos esperar que las relaciones humanas sean perfectas o que las instituciones que los humanos han divisado para facilitar su compleja interacción sean perfectas. ¿Por qué? Porque las instituciones son entelequias, ellas no existen per se, sino a través de las acciones y las decisiones de los mismos humanos. Las instituciones son arreglos de los humanos.

Una explicación neurológica de las instituciones es que son mecanismos de alto orden cognitivo que los mismos seres humanos han discernido para regular el poderoso pero impulsivo sistema cerebral donde deambulan las emociones.

Las instituciones, cuidadosamente planeadas para una vida larga y para darle estabilidad a las relaciones emotivas de los cerebros humanos, son constructos de la parte más pensante del cerebro humano, el lóbulo frontal. Digamos que las instituciones constituyen el “lóbulo frontal” de las comunidades humanas.

No hay mucha diferencia de la forma en la que opera el cerebro humano de cada individuo a la forma en la que operan muchos individuos en sociedad. A veces en calma, a veces con disturbios; a veces con acuerdos y otras con desacuerdos. Alguien los tiene que poner en orden a ambos. En el individuo es la capacidad cognitiva de alto orden del lóbulo frontal del cerebro; en la sociedad, es la capacidad de las instituciones, de los arreglos de largo plazo, de poner en orden a las disputas y a los desacuerdos o transgresiones cometidas por los seres humanos para una vida lo menos caótica posible.

La época de elecciones es buen momento para poner en práctica esta visión neurológica de la vida humana en sociedad. Eagleman2 en un libro extraordinariamente ingenioso, en un conjunto donde la neurociencia y el derecho se intersecan, compara el tipo de aquelarres que ocurren en el cerebro con los que suceden en las contiendas democráticas. A esto hay que agregar algo de la literatura que habla de liderazgo, política y narcisismo.

Por lo tanto, lo que presento en las siguientes páginas, es una colección de ensayos, que reflejan mis pensamientos y escritos desde hace 10 años hasta nuestros días.3 Estos ensayos han pasado a través de la tinta de la actualidad, con la ayuda de hallazgos de investigación que nos permiten orientar las opiniones desde las tinieblas de las emociones hasta la luz de la razón y los hechos. Las opiniones de expertos ayudan, pero el mensaje de los datos duros (los hechos) iluminan a las opiniones de los expertos. Las instituciones, en este sentido, ayudan para que las ideas de muchas o pocas personas no imperen sobre la fuerza de los hechos.

Vivimos tiempos de incertidumbre. Siempre ha sido así, lo que sucede es que ahora lo sabemos más y lo comunicamos más. También vivimos en la era del cambio. Pero cambiar por cambiar es iluso. No cambiar en la era del cambio, es cambiar.

Sin duda las comunicaciones y la mayor interacción humana, han hecho que no sólo los seres humanos contacten más, de forma más rápida y barata, sino que comercien más, también de formas más eficientes y eficaces. La mayor interacción humana es fuente de oportunidades y también de vulnerabilidades. A esto le hemos llamado globalidad. En la globalidad, no sólo las personas, sus productos y servicios viajan, sino también los bits (medidas de información) y los hábitos (expresiones de cultura) viajan.

Ahora somos muchos más en el planeta que a mediados del siglo pasado cuando sumábamos 2 500 millones de personas. Casi hemos cuadruplicada ese número y en México lo hemos quintuplicado.

Estos números son, per se, la causa de sociedades más complejas y desafiantes, sujetas a las mismas pero más frecuentes amenazas provenientes del ser humano, como el individualismo y la segregación. Pues bien, ahora más que nunca, es muy importante generar “neuronas sociales” de alto orden que nos permitan relaciones humanas más armónicas. Estas “neuronas sociales” esbozadas en las páginas que vienen, tiene que ver con cuatro ingredientes para una fórmula social ideal: democracia, transparencia, crianza y educación.

Los veinte capítulos entrelazados por las ideas no tienen una secuencia especial. El lector puede optar por una lectura libre, la que más le ajuste a sus intereses. La redacción de los capítulos está desprovista de tecnicismos y formalidades para facilitar una lectura y un diálogo fluidos entre el lector y el autor.

Vivimos épocas de cambio donde el cambio parece estático. Estamos en el umbral de nuevas visiones de vida; los peligros acechan a México y al mundo:

Nacionalismo contra globalismo.

Individualismo contra colectivismo.

Cooperación contra competencia.

Populismo contra elitismo.

Democracia contra demagogia.

Educación contra ignorancia.

Profundidad contra superficialidad.

Tecnología contra interacción.

Virtualidad contra realidad.

Verdad contra posverdad.

Estos espectros moldean nuevas culturas, nuevas formas de ver la vida, nuevas formas de aspirar, inspirar y crecer. No sabemos con exactitud cómo reaccionará el cerebro humano antes estos cambios fenomenales que hemos vivido en los últimos 30 años, y con mayor aceleración en los últimos 10 años. Por ello, hoy es más crucial que nunca, repensar, redimensionar, reconsiderar a la democracia, a la transparencia y a la educación como los cimientos de las nuevas sociedades del siglo XXI. No son sólo conceptos; son realidades y formas de vida.

1 David M. Eagleman, 2012, Incognito: The secret lives of the brain, Nueva York, Vintage Books, pp. 215-216.

2 Ibid., pp. 107-109, 193-198.

3 Versiones preliminares de párrafos de algunos de los ensayos fueron publicados en diversos medios.

TODO ES POLÍTICA