Portada

JUÁREZ

Semblanza
y correspondencia

Fondo de Cultura Económica

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición, 1997
Primera edición electrónica, 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Hijo de indios zapotecas agricultores, Juárez aprendió español a los 13 años, cuando se trasladó a la ciudad de Oaxaca. Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió latín, filosofía y concluyó el bachillerato en 1827. Seis años después se recibió de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes, siendo el primer egresado. En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833 fue electo diputado local.

Contrajo matrimonio en 1843 con Margarita Maza, y en 1848 ocupó la gubernatura del estado de Oaxaca. Concluido su mandato en 1852, Juárez y otros liberales son desterrados por el general Antonio López de Santa Anna. Luego de un periodo de confinamiento en San Juan de Ulúa, Veracruz, es enviado a La Habana, Cuba, y de allí a Nueva Orleans, a donde llega en 1853. Se unió al levantamiento de Juan Álvarez en contra de Santa Anna y, posteriormente, es nombrado ministro de Justicia en el gabinete del presidente Álvarez.

Regresa a la gubernatura de Oaxaca en 1856. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, Juárez es nombrado ministro de Gobernación hasta diciembre de ese año en que es electo presidente de la Suprema Corte de Justicia. Al proclamarse el Plan de Tacubaya contra el presidente Comonfort, Juárez es perseguido y en Guanajuato asume la Presidencia de la República por ministerio de ley.

Durante su primer periodo presidencial Juárez promulgó las llamadas Leyes de Reforma, que establecieron la separación de la Iglesia y el Estado, la reglamentación del matrimonio y los registros civiles, así como el traspaso de los bienes de la Iglesia a la nación. Luego de haber sido reelecto presidente, en 1862, se inicia la Intervención francesa, lo que obligó al presidente Juárez y a su gabinete a recorrer diversas ciudades de la República sin poder asentar su gobierno. En 1867, luego de un largo y doloroso conflicto, Maximiliano es fusilado en Querétaro y, con su reelección en diciembre de ese año, Juárez proclama la restauración del orden republicano. En los siguientes cinco años, Juárez resiste diversos levantamientos políticos y rebeliones militares hasta el 18 de julio de 1872 en que muere, repentinamente, en Palacio Nacional.

FONDO 2000 presenta a continuación una semblanza detallada de quien fuera considerado “Benemérito de las Américas” preparada por José López Bermúdez (1908-1971), escritor y poeta guanajuatense, político y orador distinguido, con una selección de la correspondencia de Juárez que da muestra de su pensamiento político y su perfil humano.