Agradecimientos

La cursada de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación en FLACSO Argentina coincidió con un momento personal particularmente complicado de mi vida. Las magistrales clases impartidas allí por todos los docentes sin excepción, la solidaridad y afecto de mis compañeros y la amistad que me obsequiaron todos ellos, así como Daniel Altamiranda, hicieron que mi pasaje por las aulas de la calle Ayacucho funcionen como un bálsamo de aquellos conflictivos momentos. Mi agradecimiento a todos ellos.

Por otra parte, esta tesis no hubiera sido posible de realizar sin la ayuda proveniente de la beca otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación entre 2011 y 2013. Toda mi adolescencia crecí escuchando que los investigadores partían al exilio por no contar con fuentes de financiamiento estatal, que ahora existan es una formidable noticia. A ellos, y a FLACSO que, autorizó dicho beneficio, mi eterna gratitud.

A Pablo Pineau por haber confiado en mí, por leer varias veces este escrito contribuyendo sustancialmente con su mejora, y por ser un referente ineludible de la disciplina en toda América Latina. Muchas gracias.

A mis viejos, hijos de inmigrantes, que con la cultura del esfuerzo me demostraron que todo es posible.

A Mariela, simplemente por estar, cuando nadie hubiera estado, y por haber traído juntos a este mundo a Victoria, fruto de nuestro amor y destinataria de todos nuestros sueños y alegrías.

Prólogo

POR PABLO PINEAU

El peronismo es uno de los temas que mayor interés ha generado en la historiografía educativa argentina. Tanto en tono de denuncia como de ensalzamiento, distintas voces no han dejado de alzarse para considerarlo una máquina de inculcación ideológica o un proyecto capaz de procesar las demandas educativas populares. El libro acá prologado se suma, sin duda, a esta vasta producción, y es una nueva demostración que en materia histórica son imprescindibles las relecturas. En efecto, Orbuch, utilizando el inspirador paradigma indiciario de Carlo Guinzburg, abreva en un terreno en el que, aunque ya mucho se ha dicho, hay todavía mucho por indagar: la educación de los cuerpos mediante la Educación Física. Su trabajo se inscribe en la senda abierta por numerosos investigadores cuyo propósito central es contribuir con el análisis sobre el peronismo desde diversas aristas. Lejos de hacerlo a la manera tradicional que buscaba asociar el fomento de la cultura física con regímenes autoritarios desde una supuesta neutralidad, el autor toma postura y procura releer dicho fenómeno en clave de construcción de la ciudadanía donde la impronta pedagogizadora del peronismo aparece de modo recurrente y constitutiva.

De este modo, fenómenos poco explorados como la pugna por el uso del espacio público, el simbolismo del uso de la radio o lo festivo son presentados en su dimensión de construcción de identidades políticas nuevas. El autor realiza un recorrido por los modos en que se practicó Educación Física desde antes de la génesis del sistema educativo hasta las postrimerías del régimen oligárquico que fenece en 1943. Por cierto que la manera en que el peronismo implementó políticas públicas en lo concerniente a dicha asignatura tiene mucho de continuidad. Pero es en la ruptura, no obstante, donde la riqueza del análisis aparece en toda su dimensión al posar la lupa en sucesos poco valorados pero ciertamente relevantes para darle forma a los postulados del gobierno liderado por Juan Domingo Perón.  

Quizás porque el tema lo convoca, el correcto acercamiento académico no hace perder al texto su carácter confrontativo. La tesis de que la constante mención a la Educación Física y a los deportes por parte de Perón puede ser pensada como una metáfora de la “Nueva Argentina” que se estaba fraguando. Sirva esta última idea para cerrar este prólogo e invitar a los lectores a sumergirse en él.