cover.jpeg

Índice

Tapa

Índice

Colección

Portada

Copyright

Presentación, por Roberto Gargarella y Paola Bergallo

Prefacio

Parte I. Estudiando el impacto judicial: los tribunales frente a la exclusión radical

1. Los efectos del activismo judicial sobre los derechos sociales en el Sur Global. Un marco analítico

2. El desplazamiento interno forzado y la intervención de la Corte Constitucional colombiana. Un estudio de caso

Parte II. Efectos directos, indirectos, materiales y simbólicos

3. El efecto desbloqueador. Los estímulos judiciales y la racionalización de la burocracia estatal

4. El efecto de política pública. Diseño y evaluación de las políticas públicas mediante incentivos judiciales

5. El efecto participativo. El activismo judicial dialógico, la deliberación pública y la resolución de problemas

6. El efecto de reestructuración del marco. El desplazamiento forzado como un problema de derechos humanos

7. El efecto socioeconómico. El impacto en la situación de las personas desplazadas internamente

Parte III. El activismo dialógico en perspectiva comparada

8. Los efectos desde el constitucionalismo comparado. Un caso empírico a favor del activismo judicial dialógico

Conclusiones. El constitucionalismo comparado como imaginación institucional

Lista de abreviaturas

Bibliografía

colección

derecho y política

Dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo

César Rodríguez Garavito

Diana Rodríguez Franco

JUICIO A LA EXCLUSIÓN

El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales del Sur Global

Traducción

Carlos Morales de Setién Ravina

igualitaria.jpg

Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales del Sur Global.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015.- (Derecho y política // Dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo)

© 2015, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Presentación

De un tiempo a esta parte, los sistemas jurídicos de América Latina han experimentado un sinnúmero de transformaciones, tales como la creación de nuevas prácticas de litigio orientadas hacia el cambio social y la reforma estructural. Ante estas experiencias, impensables hasta hace poco en los entornos jurídicos formalistas típicos de la región, los tribunales comienzan a ofrecer respuestas originales sobre las que todavía hay mucho que investigar y otro tanto que teorizar. Este libro de César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco constituye un aporte fundamental en el estudio de las innovaciones judiciales más relevantes que han hecho las cortes en la última década. Como toda gran obra, Juicio a la exclusión realiza contribuciones importantes en los planos conceptual, metodológico y teórico.

En diálogo con los mejores estudios sociojurídicos que se han interrogado sobre el impacto de los tribunales en el cambio social en otras latitudes, los autores proponen nuevos conceptos para interpretar el activismo judicial dialógico que, como bien describen, forma parte de la respuesta que tribunales del Sur Global en Colombia, la India o Sudáfrica desarrollan ante los desafíos que llevan a sus estrados los litigios de interés público.

Así, cabe destacar, por ejemplo, la distinción entre los estilos remediales y los formatos de seguimiento de las sentencias, lo que les permite observar el funcionamiento de diversas cortes o de un mismo tribunal en diferentes casos. Otro aporte de gran importancia es el de la tipología de efectos materiales y simbólicos, directos e indirectos de los pronunciamientos judiciales: el enorme impacto de esta propuesta puede verse ya en las investigaciones que aplican estas categorías a estudios de impacto judicial de diverso tipo. Asimismo, la distinción entre decisiones monológicas y dialógicas resulta de extrema utilidad para capturar el replanteo del rol de los tribunales, que constituye hoy uno de los aspectos más innovadores del derecho en la región.

Las contribuciones metodológicas del libro merecen un comentario aparte. El lector encontrará un excelente exponente de los beneficios del trabajo interdisciplinario, así como de la combinación de la mirada jurídica con los rigores de la observación sociológica. A partir de un caso paradigmático, el litigio planteado por la población desplazada en la violencia del conflicto colombiano, los autores presentan una investigación empírica exhaustiva, basada en la triangulación de métodos de recolección de datos. A lo largo de años de trabajo, realizaron numerosas entrevistas, observaciones participantes y una revisión sistemática de la cobertura mediática. A todo eso se suman también los análisis surgidos de la comparación con las experiencias de litigios estructurales en la India y Sudáfrica.

Por último, desde el punto de vista teórico, Juicio a la exclusión es sin duda una de las obras fundamentales de los últimos tiempos a la hora de terciar en el debate sobre el rol de los tribunales en la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. El libro aborda un punto ciego en el debate, el de la observación empírica de cómo efectivamente funcionan los tres poderes del Estado para cumplir los deberes generados por el reconocimiento de derechos sociales en las constituciones de la región. Pero además ofrece una defensa empírica del activismo judicial dialógico, que se propone fomentar la deliberación entre las cortes, la sociedad civil y los poderes del Estado en pos de mejores políticas sociales. En ese sentido, se trata de una obra que se complementa con otras publicadas en nuestra colección, como Constitucionalismo democrático de Robert Post y Reva Siegel, o Por una justicia dialógica de Roberto Gargarella. Desde un enfoque distinto, los autores abonan la importancia de las funciones deliberativas que pueden desempeñar los tribunales en las democracias contemporáneas.

Si Juicio al mal absoluto de Carlos Nino –obra cuyo título en inglés (Radical Evil on Trial) homenajean César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco en este excelente libro– supo interpretar los desafíos que los procesos de justicia transicional planteaban a las cortes dos décadas atrás, este trabajo es sin lugar a dudas el mejor análisis del rol clave que se han propuesto cumplir las cortes del sur del planeta en la lucha por la justicia social.

Roberto Gargarella

Paola Gergallo

Igualitaria (Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo)

Prefacio

El trabajo que ha dado lugar a este libro ha sido tan intenso como desafiante. Intenso, porque la investigación de campo y las discusiones de sus resultados nos llevaron de los tribunales y dependencias públicas del centro de Bogotá a las ciudades y los barrios de la periferia colombiana donde las víctimas del desplazamiento forzado viven una de las emergencias humanitarias más urgentes del mundo, y de allí a nuevas rondas de trabajo de campo y discusiones en otros lugares del mundo, donde los tribunales estaban enfrentando casos igualmente ambiciosos e importantes. Desafiante, porque encontrábamos que en Colombia y otros países del Sur Global los tribunales que han luchado contra la exclusión radical no encajaban bien en los modelos de los estudios comparados constitucionales creados para explicar, desde el punto de vista conceptual, las conexiones entre esos distintos lugares.

Este libro intenta investigar esas conexiones mediante un análisis detallado de las decisiones de la Corte Constitucional colombiana con respecto al desplazamiento forzado, que muchos observadores han reconocido como una de sus contribuciones más destacadas e innovadoras al constitucionalismo contemporáneo. ¿Cuál ha sido la repercusión en la política y la opinión pública y, por último, en la condición de la población desplazada? ¿Qué es lo que este caso explica acerca de las cuestiones clásicas relativas al papel del derecho y los tribunales en la transformación social, o sobre la legitimidad y la utilidad del activismo judicial? ¿Qué efectos políticos, jurídicos, económicos y sociales han tenido esas intervenciones judiciales en problemas estructurales parecidos a este? Por último, ¿cómo se compara este caso con otros similares de la India, Sudáfrica y otros países del Sur Global?

En las siguientes páginas explicamos nuestro marco analítico y la evidencia empírica con la que intentamos responder a estas preguntas. Pero en primer lugar, nos gustaría expresar nuestra profunda y sentida gratitud a todas las personas que han apoyado este esfuerzo, sin las cuales esta tarea habría sido sin duda mucho más difícil y menos fascinante. En primer lugar, queremos mencionar a nuestros colegas y amigos del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), que nos han acompañado con sus ideas y sugerencias desde el principio del proyecto. Les damos las gracias en especial por su apoyo incondicional a Carolina Bernal, Mauricio García Villegas, Diana Guzmán, Diego López, Natalia Orduz, Javier Revelo, Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny. También a los investigadores que han contribuido a aspectos específicos del estudio: Carlos Andrés Baquero, Julián Berrío, Beatriz Botero, Luisa Ferreira, Catalina Góngora, Patrick M. Higgins, Sean Luna McAdams, Magnolia Prada, Hernán Ramírez y Benjamin Saper.

Hemos tenido el privilegio de contar con la asesoría de cuatro expertos que nos ayudaron a entender los diferentes y complejos aspectos del desplazamiento forzado: Andrés Celis, Luis Jorge Garay, Luis Eduardo Pérez y Clara Elena Reales. Les agradecemos por compartir con generosidad su conocimiento con nosotros. Por último, los miembros de la Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional colombiana, y en especial Lucía Delgado, Ingrid Santos y Félix Torres, fueron generosos en extremo a la hora de brindar su tiempo y su conocimiento cuando estábamos actualizando el libro.

Por sus comentarios detallados a las versiones previas del capítulo 1, nuestro reconocimiento a Daniel Brinks, Jackie Dugard, Siri Gloppen, Patrick Heller y Malcolm Langford. Por darnos permiso para reimprimir en los capítulos 1 y 8 parte de un artículo anterior (Rodríguez Garavito, 2011), agradecemos a la Texas Law Review Association. Por la esmerada traducción al español del original en inglés –publicado por Cambridge University Press bajo el título Radical Deprivation on Trial–, estamos en deuda con Carlos Morales de Setién Ravina. Este libro en inglés es una reelaboración y una actualización, para una audiencia internacional, de un texto originariamente escrito para un público colombiano bajo el título Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia (Dejusticia, 2010).

Todos los que nos dieron su consentimiento para ser entrevistados se mostraron igual de generosos al ofrecer sus experiencias y proporcionarnos datos esenciales para nuestro estudio de caso. Nos sentimos agradecidos con los jueces, los funcionarios, los líderes de la población desplazada, los activistas de derechos humanos y otros que en medio de las exigencias de su vida cotidiana abrieron con amabilidad las puertas de sus oficinas o de sus casas para hablar con nosotros.

El apoyo de la Fundación Ford, y en especial de Martín Abregú y Felipe Agüero, hizo posible los proyectos de investigación-acción que llevaron a este libro. En la fase de publicación, encontramos de nuevo en Siglo XXI Editores y su director Carlos Díaz una recepción entusiasta y generosa a nuestro trabajo, y un acompañamiento editorial tan profesional como solidario, que mejoró considerablemente el texto en tiempo récord.

Por último, nuestra mayor gratitud, que viene del corazón y no hay forma de expresar con palabras. César dedica este libro a Ulpi, por colmar de dulzura y alegría cada espacio y momento. Diana se lo dedica a Michel, por valorar y apoyar este y otros esfuerzos con su amor y ternura. Si este libro ayuda, siquiera de la forma más pequeña, a mejorar la situación de los que sufren a diario la exclusión radical, sabemos que los dos pensarán que valió la pena todo este trabajo.

Parte I

Estudiando el impacto judicial: los tribunales frente a la exclusión radical