cover.jpg

imagen

imagen

imagen

Estimado lector: gracias por comprar este libro electrónico, gracias por pagar su precio, eso significa que das valor al conocimiento: a los años de investigación y trabajo del autor, a los meses de trabajo de la traductora, a las muchas horas de la diseñadora gráfica, de la correctora y del personal de la editorial que creyó necesario que este libro estuviera disponible en español. Cuando pagas por este libro, contribuyes a esta cadena tan hermosa de trabajo y valor del conocimiento. Por favor cuida esta cadena, somos unas pocas personas y familias esforzándonos.

 

Index

 

La terapia familiar

 

Prólogo

Introducción

 

1. Algunos de los supuestos teóricos de la epistemología sistémica incorporados por la TFSE

1.1 Las cuatro fuentes principales

1.2 El encuadre ecosistémico de la tfse

1.3 La segunda cibernética

1.4 Teoría de la comunicación

1.5 Paradigma de la complejidad

1.6 El trabajo de la autoestima familiar inspirado en Virginia Satir

1.7 El juego familiar: un concepto de Mara Selvini y el Grupo de Milán

1.8 La resiliencia, otro eje de intervención para la terapia familiar socio educativa

1.9 Teoria del apego y resiliencia

 

2. Las claves del diagnóstico desde la perspectiva de la TFSE

2.1 Contexto del diagnóstico: la experiencia reflexionada

2.2 Síntesis de la base epistemológica

2.3 Práctica: concreción del diagnóstico y la intervención

 

3. Abordajes metodológicos de la TFSE

 

4. La posición de la profesional en la terapia familiar socioeducativa: de la creencia de ser experto a la colaboración con la familia, una aportación desde el construccionismo

4.1 Características de la terapeuta familiar socioeducativa

4.2 El humor en la intervención con familias

4.3 Trabajo en red e interdisciplina

 

5. Desarrollo de las estrategias de intervención de la TFSE

5.1 El genograma trigeneracional y sus adaptaciones desde la tfse

5.2 Escenificación (escuela estructural)

5.3 Creación de intensidad (escuela estructural-Salvador Minuchin)

5.4 Enfoque (Escuela estructural-Salvador Minuchin)

5.5 Fijación de fronteras (escuela estructural-Salvador Minuchin)

5.6 Redefinición (Adaptación de la escuela de Milán y de la escuela estratégica)

5.7 Prescripciones directivas

5.8 Prescripciones paradójicas (Escuela de Milán)

5.9 Intervenciones paradójicas (Modelo estructural)

5.10 Rituales

5.11 Preguntas circulares (Escuela de Milán-Mara Selvini, Cecchin, Boscolo y Prata)

5.12 Lados fuertes

5.13 Constructos cognitivos

5.14 Rastreo

5.15 Desequilibramiento

5.16 Explorando acontecimientos extraordinarios: Narrativa

5.17 Prescripción invariable

5.18 Técnica de la complementariedad

5.19 Técnica del mimetismo

5.20 Confirmación

5.21 Engrosando la trama

5.22 Técnicas supresivas y expresivas

5.23 Escultura parlanchina

5.24 Tareas ritualizadas de días pares e impares

5.25 Connotación positiva

5.26 Preguntas orientadas a la solución y al cambio

5.27 La línea de la vida

5.28 Externalización del problema

5.29 Las preguntas milagro

5.30 El diálogo estratégico

5.31 Comunicación metafórica

 

Epílogo

Bibliografía

Autoras y autores

Nota a l@s lector@s: los estándares de la práctica clínica y su protocolo cambian con el tiempo, y no se garantiza que una técnica o recomendación sea segura o efectiva en todas las circunstancias. Este libro está concebido como un recurso de información general para profesionales que ejercen en el campo de la psicoterapia y el trabajo social, pero no sustituye a la formación pertinente, a la revisión de pares ni a la supervisión clínica. Ni la editorial ni l@s autor@s pueden garantizar la exactitud, eficacia o idoneidad absolutas de ninguna recomendación particular en todos los aspectos.

 

 

Copyright © 2019 Eduvic SCCL

Todos los derechos reservados.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

 

 

 

 

Copyright de la presente edición:

© 2019 EDITORIAL ELEFTHERIA, S. L.

 

 

Sitges, Barcelona, España

www.editorialeleftheria.com

Primera edición: Abril de 2019

Ilustraciones del interior: Karla Conejero

Ilustración de cubierta: shutterstock.com/ Tatyana Dzemileva

Maquetación y diseño: M.I. Maquetación, S.L.

ISBN (papel): 978-84-949641-9-0

ISBN (e-book): 978-84-120143-0-3

DL: B 6231-2019

 

 

 

 

Compromiso con la diversidad y el lenguaje de género

Actualmente se constata cada vez más una realidad social y familiar diversa. La realidad nos muestra cada día que el modelo de familia convencional no es el único y que hay muchas maneras de ser y de hacer familia: Es en este sentido que en EDUVIC nos queremos posicionar como un agente integrador para todas aquellas estructuras familiares que cumplen con los objetivos deseados sea cual sea su composición y lo hacemos en la forma en que desarrollamos nuestra actividad diaria y también como os lo contamos en este libro: con la voluntad de mostrar un modelo de familia inclusivo, diverso y no estereotipado.

Asimismo, queremos aplicar criterios de lenguaje de género para hacer un uso no sexista de la lengua como una forma más de luchar contra todas las clases de discriminación y desigualdad por razones de género, origen étnico, creencia o edad. Ahora bien, como también deseamos que la lectura sea lo más fluida posible, en lugar de desdoblar constantemente el género de los actores del libro, hemos decidido unificar en femenino y en masculino por capítulos enteros alternadamente rompiendo esta dinámica en el capítulo quinto en el que, por su extensión, hemos unificado la mitad en femenino y la mitad en masculino. El lenguaje es por sí mismo un instrumento de cambio social, que tiene la capacidad de diseñar realidades y crear abstracciones, es por eso que desde EDUVIC adoptamos un lenguaje inclusivo y no discriminatorio con el horizonte de crear una sociedad más justa e igualitaria.

Prólogo

 

 

 

 

Este libro es el resultado de una historia llamada EDUVIC, ya que nace de las experiencias profesionales compartidas, reflexionadas y evaluadas de los diferentes proyectos gestionados por la cooperativa. Este trabajo de la observación de los procesos, de la reflexión sobre los resultados y de su evaluación y del reajuste de los proyectos ha permitido mirar la acción educativa, social y terapéutica como un reto constante para mejorar la atención de las familias y las personas individuales, en especial de los niños, adolescentes.

En 1994 iniciamos una aventura en el ámbito social. Comenzamos a trabajar con centros de protección para chicas tuteladas por la administración en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE).1 Desde un trabajo educativo y relacional, se acompañaban procesos de recuperación emocional, cognitiva y comportamental de adolescentes que habían vivido situaciones de trauma, dolor, maltrato, negligencia… Lo que observamos, en términos muy generales, nos llevó a ampliar el foco de intervención. Muchas chicas conseguían mejorar la sintomatología que presentaban y podían regresar con su familia, a la cual también había realizado un seguimiento un equipo de protección (EAIA).2 Sin embargo, al poco tiempo volvían a aparecer los síntomas comportamentales y emocionales que habían generado su ingreso en el centro… ¿Qué pasaba?, ¿qué había fallado?, ¿en qué nos equivocábamos?, ¿qué otros elementos tendríamos que incorporar en el trabajo con familias en situación de riesgo atendidas en el sistema de protección? Éstas eran algunas de las preguntas que emergían, nos ponían en tensión y, a la vez, nos movilizaban en la búsqueda de soluciones y recursos. En esta búsqueda nos encontramos con la terapia familiar sistémica, la cual nos permitió comprender cómo los sistemas familiares podían establecer dinámicas disfuncionales que sostenían síntomas conductuales y emocionales, además de las posibles oportunidades de transformación al trabajar sus relaciones. Así, sumamos a la intervención tutorial y educativa individual la intervención familiar.

Para el año 1999, en EDUVIC ya había un grupo de profesionales formados en la terapia sistémica que iniciaron la construcción de un modelo de trabajo con las familias dirigido a recuperar la salud relacional. Este trabajo implicó la integración de intervenciones terapéuticas y socioeducativas para facilitar a las familias la observación de sus patrones de relación desde otra perspectiva; estos puntos de vista distintos las llevaban a actuar de manera más funcional y saludable. Así, al modelo de intervención educativa que había construido EDUVIC para ofrecer una atención integral y de reparación emocional a los niños y adolescentes en centros de protección, se sumó el modelo de trabajo con familias sistémico socioeducativo, dirigido a recuperar la salud relacional y emocional del contexto familiar al que un día volverían los chicos.

El modelo es dinámico y flexible, para poder dar respuestas a los nuevos retos en la atención a la infancia, la adolescencia y las familias que nos encontramos en una sociedad cambiante y compleja. Por ello, para ser coherentes con el principio de reflexión-acción, que de manera cooperativa practicamos en EDUVIC, hemos optado por integrar ideas, conceptos, experiencias y prácticas de las que los profesionales nos hemos ido nutriendo a partir de nuestra experiencia profesional y de los aprendizajes realizados en otras escuelas y modelos terapéuticos.

Este modelo se consolidó del todo en el Centro de Acogida (CA)3 Talaia, donde por primera vez se incluye en el equipo técnico a un/una terapeuta familiar para realizar un estudio y trabajar con la familia.

En el 2005, el éxito del trabajo familiar en los centros de protección nos llevó nuevamente a construir un proyecto dirigido a trasladar este modelo de actuación al ámbito social y educativo. Para este propósito se crea la Plataforma Cruïlla,4 donde se diseñan distintos programas de acompañamiento a las familias atendidas en los servicios sociales y educativos. En estos programas se da relevancia al trabajo interprofesional en red como una oportunidad para construir narrativas saludables de los procesos familiares que empoderen a sus miembros y permitan superar etiquetas y conclusiones únicamente centradas en el problema, que alimentan la disfunción y generan tensiones entre profesionales y familias. Todo este trabajo se complementa con la labor de los servicios locales y con una apuesta clara por la proximidad relacional como base para un acompañamiento terapéutico transformador.

En el 2009 se da otro impulso a la creatividad. Se decide crear la Escola Itinere como una apuesta académica para socializar el conocimiento y la experiencia acumulada en los centros de protección y en la Plataforma Cruïlla. La Escola Itinere, vinculada al Institut de Formació Contínua-IL3 de la Universitat de Barcelona (UB), comienza a impartir un máster en Terapia Familiar Socioeducativa (TFSE) con el objetivo de formar profesionales especializados en el trabajo terapéutico familiar en contextos sociales y educativos. En los últimos años, mientras nos reuníamos para elaborar el material pedagógico de las últimas ediciones del máster, nació la idea de publicar nuestros modelos educativo y terapéutico reuniendo en un libro aquellos elementos y saberes del modelo sistémico que han resultado más útiles y significativos en este proceso de comprensión e intervención con familias en contextos sociales y educativos.

Y este libro es el fruto de aquella idea. Está escrito con la intención de compartir aquello que nos ha resultado eficiente, práctico y eficaz en el trabajo con familias. Quiere también dejar evidencia de aquello único que hemos generado y coconstruido a partir de nuestras experiencias profesionales, compartiendo, evaluando y reajustando de manera constante, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios dados tanto a las familias como a los profesionales externos con los que trabajamos y al equipo de terapeutas familiares socioeducativos (tfse) que hemos consolidado en los más de 100 puntos de atención que tiene EDUVIC.

Esperamos que este compendio sume y aporte comprensiones y herramientas útiles y significativas en el desarrollo de tu profesión y de los contextos profesionales en los que trabajas.

 

 

1. CRAE: Son centros que tienen como objetivo acoger a cualquier menor que esté tutelado por la Generalitat de Cataluña, proporcionándoles, citando la web de Treball Social, «un recurso alternativo a un medio familiar inexistente, deteriorado o con graves dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Es decir, que los menores han sido separados de sus familias por considerar que existe negligencia grave, abandono, maltrato u otros motivos».

2. EAIA —Equipo de Atención a la Infancia y Adolescencia— es un equipo multiprofesional dedicado a la atención a los niños y a los adolescentes en situación de alto riesgo social que se responsabiliza de la prevención, el estudio y el seguimiento de estos casos en su ámbito territorial.

3. El CA ofrece residencia temporal a jóvenes de 0 a 18 años en situación de riesgo social. Su finalidad es elaborar el diagnóstico de la situación o del riesgo de desamparo familiar cuando no es posible o es poco aconsejable realizar el estudio. A partir del diagnóstico, el equipo técnico propone medidas de atención.

4. Cruïlla significa «cruce de caminos» en catalán. Imagen que nos evoca el lugar y la posibilidad de tomar otras direcciones. El encuentro del profesional con la familia crea un sistema relacional terapéutico que tiene la intención de ofrecerle otras posibles direcciones de ser, estar y mostrarse como familia.

Introducción

 

 

 

 

Las causas que actualmente influyen en la estabilidad y el funcionamiento de las familias son variadas y complejas. La familia como refugio afectivo y agente socializador ha perdido su importancia con respecto a otros agentes sociales. El ambiente familiar ha de proporcionar los patrones de interacción y de funcionamiento que posibiliten las condiciones adecuadas para promover el desarrollo integral de sus miembros, a pesar de las condiciones adversas. Para valorar si este ambiente familiar cumple con su función, es necesario un abordaje holístico e interactivo que abarque a toda la familia como un sistema con propiedades emergentes, más allá de las que poseen sus miembros como individuos. Esto implica un enfoque teórico y metodológico que se aleje del análisis intrapsíquico de la persona para concentrarse en la observación de las propiedades sistémicas del grupo familiar así como de su entorno: la comunidad, la sociedad y la cultura en que las se encuentra.

 

figura0x1.jpg

 

La TFSE es una propuesta de intervención con las familias y los individuos como miembros de un sistema familiar. Su base teórica es la conjunción de distintas premisas propias de la epistemología sistémica —con sus distintos modelos de intervención— y de las disciplinas propias de la acción social, pasadas todas por el tamiz de la práctica reflexiva de profesionales que trabajan con niños, adolescentes y familias dentro de una red profesional.

Esta terapia toma como marco de referencia el entorno sociocultural, y además de nutrirse de las estrategias propias de las distintas escuelas de la terapia familiar sistémica, emplea también estrategias sociopedagógicas desde un enfoque construccionista. Tiene, por tanto, un carácter promocional, preventivo y de tratamiento.

La historia familiar está construida con la suma de las historias personales de sus miembros, relacionadas y amalgamadas por el sentimiento. Tanto una como otras se tienen en cuenta como principal fuente de información necesaria para poder elaborar con la familia un programa de transformación. Partiendo de este modelo, la tfse tiene como función sugerir, conectar, ofrecer, aceptar y favorecer un clima positivo para impulsar transformaciones que conduzcan al establecimiento de un equilibrio familiar sin disfunciones relacionales y que permita que la familia pueda ejercer las funciones que le son propias.

La intervención que lleva a cabo la tfse es también personalizada, puesto que las historias con sus protagonistas son todas diferentes y particulares. Busca una transformación en las personas, que sean dueñas de sus propias vidas, favoreciendo la activación de sus capacidades relacionales con el fin de alcanzar una saludable evolución personal, familiar y social.

 

figura0x2.jpg

 

Con estos elementos trabaja la terapeuta en la reconstrucción de un nuevo proyecto de vida, aportando información y conocimientos que facilitan el desarrollo de nuevas aptitudes y habilidades sociales. Se trata de realizar con la familia una revisión de su historia que le permita rescatar de los acontecimientos y experiencias vividas aquello que les ha resultado funcional para crecer y desarrollarse como personas y familia.

El modelo que se opone en este texto recoge los conceptos teórico-prácticos que están en la base de la TFSE como una propuesta profesional de intervención con las familias en contextos sociales, educativos y terapéuticos desde la proximidad relacional. Es un trabajo terapéutico socioeducativo en el que se tiene en cuenta la historia de las familias y la historia personal de cada uno de sus miembros, relacionando esta última con las decisiones que los miembros de la familia han ido tomando basándose en las ideas, creencias y valores recibidos y a las situaciones y circunstancias vividas.

Es un modelo terapéutico porque se estructura alrededor de una petición de ayuda relacionada con unos síntomas y un malestar existencial, y el tfse proporciona una serie de técnicas y estrategias terapéuticas. Lo definimos como un modelo familiar social porque tiene en cuenta, a la hora de intervenir, que en las necesidades sociales del individuo, la familia o el grupo es donde pueden tener su raíz muchas de las dificultades relacionales que en ellos se detectan. Y resulta educativo porque cuando las familias acuden a la TFSE para incorporar nuevos conocimientos, se las puede orientar y dirigir a la resolución de sus problemas relacionales.

La TFSE, por cuanto asume la perspectiva sistémica, desvía el foco de atención de lo patológico a lo disfuncional de las relaciones y, en consecuencia, al estudio de las dimensiones que contribuyen a la estabilidad y cohesión de los miembros del sistema familiar. A tal efecto, las tfse recurren a diversas técnicas pensadas para lograr cambios en la dinámica y el funcionamiento del sistema familiar en su totalidad.

Siguiendo la definición de Gergen (1997), en la TFSE la realidad de la familia es concebida como un juego lógico de creencias y significados, dentro de un contexto determinado, que se mantiene a través del lenguaje y de las interacciones que contribuyen a la construcción de una historia consensuada por sus miembros. Por ello, la transformación reside en cambiar los patrones de interacción de los miembros de la familia que producen círculos viciosos e impiden la solución de los problemas y la flexibilidad necesaria para adaptarse a nuevas circunstancias.

Partiendo de estas consideraciones generales presentes en la TFSE, presentamos, en primer lugar, algunos de los supuestos teóricos de la epistemología sistémica que incorpora, así como aquellos aspectos de la evolución histórica y conceptual de los distintos modelos sistémicos que se tienen en cuenta y, por último, se reseñan las principales estrategias de intervención para lograr una interacción más funcional y constructiva entre los miembros de la familia y entre éstos y los demás contextos sociales.