portada.jpeg

Índice

Portada

Ediciones Granica

Créditos

Dedicatoria

Palabras preliminares

Introducción

Primera parte

Las coordenadas

Capítulo I.

El contexto

De dónde venimos

Dónde estamos

Impacto desigual de los procesos de cambio

Factores intervinientes

Dispersión geográfica del mercado de empleo

Cambios dentro de las organizaciones

Importancia del tamaño de la organización

Grupos virtuales, una nueva categoría

Hacia un autodiagnóstico

Capítulo II.

La estrategia

Atraer, retener y motivar

Segmentar el talento

Liderazgo y compensaciones

Prácticas al servicio del cliente interno

Equilibrio interno y mercado

Puesto, talento y compensación

Segunda parte

Las herramientas

Capítulo III.

Descripción de puestos

Descripción de puestos

Aplicaciones de la herramienta

Algunas consideraciones metodológicas

Métodos de relevamiento

Entrevistas, un método privilegiado

Comunicación del proceso

Oportunidad y duración del programa

Comprometer al liderazgo y a la gente

Algunos consejos prácticos

Capítulo IV.

Evaluación de puestos

Foco en el puesto vs. foco en las competencias

Sistemas de evaluación

Condiciones de un buen manual

Primer paso: definir el alcance

Segundo paso: seleccionar y definir factores

Tercer paso: ponderar los factores

Cuarto paso: seleccionar y definir los grados

Quinto paso: puntuar los grados

Sexto paso: evaluar los puestos

Séptimo paso: construir una escala en puntos

Recapitular para avanzar

Capítulo V.

Investigación de mercado

Quiénes hacen investigación de mercado

Tamaño y madurez del mercado

Objetivos de la investigación de mercado

Una herramienta estadística

Información relevante

Primer paso: fijación de los objetivos

Segundo paso: diseño general de la encuesta

Tercer paso: invitación al mercado

Cuarto paso: relevamiento de la información

Quinto paso: procesamiento de datos

Sexto paso: presentación de los resultados

Séptimo paso: devolución a los participantes

Definición de beneficios

Beneficios cuantificables

Juntos pero no mezclados

Beneficios no cuantificables

Beneficios flexibles

Sobre los beneficios y su comunicación

Capítulo VI.

Escalas de compensaciones

Escalas informales y escalas rígidas

Escalas por rangos o bandas

Factores condicionantes de la escala

Amplitud del rango o banda salarial

Gestión de las diferencias salariales

Comunicar o no la escala salarial

Capítulo VII.

Administración por objetivos y pago variable

Necesidad de construir acuerdos

Coordenadas de la administración por objetivos

Primera etapa: definición y planificación

Segunda etapa: monitoreo y documentación

Tercera etapa: retroalimentación o feedback

Sobre la formulación de objetivos

Remuneración o pago variable

Aplicaciones del sistema

Comunicación del pago variable

Hacia un sistema eficaz

Primera etapa: diseño global

Segunda etapa: diseño de detalle

Tercera etapa: puesta en marcha y seguimiento

Cuarta etapa: rediseño global o de detalle

Modelos de sistemas de pago variable

Capítulo VIII.

Nuevas prácticas

Algo de historia

Horario flexible y banco de horas

Teletrabajo

Nuevas prácticas, nuevos cimientos

Reflexión final

Tercera parte

Anexo

Nociones de estadística

Medidas de tendencia central

Medidas de localización

Medidas de variabilidad

Aplicación de los conceptos

Contratapa

Sobre el autor

Selección de títulos

Portada

Bernardo Hidalgo

Agustín Hidalgo (colaborador)

Remuneraciones inteligentes

Una mirada sencilla para atraer, retener y motivar al talento

logoGranica.png

Buenos Aires – México – Santiago – Montevideo

Ediciones Granica

© 2011 by Ediciones Granica S.A.

www.granicaeditor.com

BUENOS AIRES

Ediciones Granica S.A.

Lavalle 1634–3º G

C1048AAN Buenos Aires, Argentina

Tel.: +5411-4374-1456

Fax: +5411-4373-0669

E-mail: granica.ar@granicaeditor.com

MÉXICO

Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Valle de Bravo Nº 21

Col. El Mirador

53050 Naucalpan de Juárez, México

Tel.: +5255-5360-1010

Fax: +5255-5360-1100

E-mail: granica.mx@granicaeditor.com

SANTIAGO

Ediciones Granica de Chile S.A.

Padre Alonso Ovalle 748

Santiago, Chile

E-mail: granica.cl@granicaeditor.com

MONTEVIDEO

Ediciones Granica S.A.

Scoseria 2639 Bis

11300 Montevideo, Uruguay

Tel: +5982-712-4857 / +5982-712-4858

E-mail: granica.uy@granicaeditor.com

Créditos

Hidalgo, Bernardo

Remuneraciones inteligentes: una mirada sencilla para atraer, retener y motivar al talento

1a ed. - Buenos Aires : Granica, 2012.   

E-Book.

ISBN 978-950-641-635-5         

1. Remuneración. I. Título

CDD 331.21

Fecha de catalogación: 04/05/2012

Coordinación editorial: Débora Feely

Diseño de cubierta: MVZ Argentina

Conversión a EPub: Daniel Maldonado

Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.

Dedicatoria

Este libro está dedicado a todos los alumnos y clientes con los cuales me he encontrado en los últimos 30 años. Aunque parezca paradójico, ellos han sido algunos de mis mejores maestros, ya que sus opiniones y comentarios han representado siempre una parte importante de la experiencia capitalizada en las organizaciones y los ámbitos educativos.

A Raúl Lacaze, director de Capital Humano de Grupo Telefónica Argentina y actual presidente de ADRHA, Asociación de Dirigentes de Recursos Humanos de Argentina, por su confianza en mis primeros momentos como consultor. Gracias a él tuve la oportunidad de desarrollarme profesionalmente por primera vez fuera de ambientes de relación de dependencia. Esto fue a fines de la década de 1980.

A Susana Olleta, analista senior de Compensaciones y Beneficios de la Región Sur Latinoamérica y Canadá de Philip Morris, quien me ayudó a ingresar en el mundo de la Educación a través de su propuesta de capacitación en IDEA, allá por el año 1990.

A Verónica Piasco, profesional con larga trayectoria en el área de Recursos Humanos. Ella tuvo el interés y el conocimiento técnico para revisar los manuscritos, proponiendo nuevas visiones y enfoques creativos. Y porque es mi mujer, y su paciencia es invalorable en estos casos.

A Agustín Hidalgo, simplemente por haber aceptado participar en la elaboración de un capítulo. Simplemente por eso y porque es mi hijo. Siento mucho placer como padre al compartir este desafío con él.

Palabras preliminares

Las próximas páginas se nutren de tres fuentes principales: el estudio, el ejercicio profesional y la docencia. La obra es deudora de los aportes de la academia y del análisis de casos porque, sin un marco teórico científico, el aprovechamiento de la práctica –por más extraordinaria que fuere– solo puede ser parcial. Estas líneas se alimentan además de 30 años de incontables y muy diversas experiencias de desarrollo e instalación de soluciones, en la Argentina y en otros países de América Latina, para el área de Recursos Humanos en general, y referidas al problema de las compensaciones en particular, ya que la variedad de culturas organizacionales y de contextos constituyen siempre, para el profesional atento, un potenciador del aprendizaje. Por último, nacen de las observaciones agudas, las miradas innovadoras y el diálogo desafiante, constructivo y estimulante con alumnos y colegas, tanto en el marco de la formación universitaria de grado y posgrado como en el ámbito de seminarios y eventos relacionados con la temática del talento.

El material presentado en este libro sistematiza una parte sustancial de ese recorrido de teoría, práctica y reflexión. Confío en que contribuirá a la formación de los profesionales en Recursos Humanos y de los especialistas en remuneraciones, al tiempo que proveerá una visión integral y estrategias concretas a todos los líderes preocupados por ser cada día mejores en atraer, retener y motivar al talento.

Bernardo Hidalgo
Abril de 2011

Introducción

Todas las personas guardan expectativas de recompensa por lo que hacen, en todos los órdenes de la vida. Así se comportan nuestros hijos después de haber cumplido con sus deberes y también el jardinero que contratamos y el técnico que nos reparó la notebook. Todos, sin excepción, esperan ser retribuidos por lo que hicieron o por el resultado logrado. Se trata de un fenómeno bastante característico de las relaciones humanas, incluso de aquellas en las que la recompensa esperada, o que se entrega, nada tiene que ver con el dinero.

Las reglas que rigen la relación entre esfuerzo o resultado, por una parte, y la recompensa, por otra, suelen ser muy dinámicas y, con frecuencia, informales. Incluso, a veces cambian de manera unilateral, sin aviso, con las consecuencias de fricción y desgaste en las relaciones interpersonales que esto implica. En el mundo corporativo, esas reglas se encuentran formalizadas –o al menos eso se intenta– ya que las expectativas de recompensa revisten mayor complejidad y diversidad según los participantes. Por eso, a fin de ofrecer previsibilidad y permitir conocer el alcance de los resultados y las retribuciones que se intercambiarán en el futuro, es necesario que las prácticas empresarias sean claras y conocidas por las partes. Para alcanzar esa claridad, necesitamos administrar los salarios mediante herramientas alineadas y consistentes con la estrategia de pago de la compañía y su negocio.

Este libro brinda instrumentos que contribuyen a dar previsibilidad en las relaciones de dar y recibir a fin de atraer, retener y motivar al talento. Con este objetivo, ofrecemos al lector un conjunto de prácticas de compensaciones implementadas y probadas en diferentes sectores de la actividad económica, en diversos mercados (nacionales, regionales e internacionales) y en contextos culturales diferentes.

Los contenidos están organizados en tres partes. La primera trata sobre las coordenadas actuales en que el tema de las compensaciones se inscribe: el contexto global y la estrategia empresarial. Aquí, nos enfocamos en los procesos adaptativos de cambio, tales como la identificación de los talentos y la manera de atraerlos, retenerlos y motivarlos. Para esto, intentamos despertar la reflexión de quienes tienen responsabilidad en las decisiones estratégicas y el trazado de políticas respecto de los recursos humanos y el talento.

La segunda parte presenta las herramientas propiamente dichas, es decir, las vías a través de las cuales las decisiones de orden estratégico logran hacerse operativas salvando la brecha entre intención y realización. Su objetivo principal es presentar instrumentos que, proporcionando objetividad y consistencia, permitan legitimar las diferencias salariales. Para ello, se explican las técnicas aplicadas a la descripción y la evaluación de puestos, la investigación de mercado, la elaboración de escalas de compensaciones y el diseño de programas de administración por objetivos y pagos variables. Estas herramientas se completan con algunas notas referidas a nuevas prácticas laborales que ya están desafiando a los especialistas en remuneraciones.

En la tercera y última parte, la obra se cierra con un anexo que ofrece nociones de estadística útiles para la gestión de las compensaciones. Aunque –como todo libro técnico– admite una lectura que altere el orden previsto en la edición, creemos recomendable seguirlo para un mejor aprovechamiento del contenido.

Un libro de remuneraciones tiene el privilegio de dialogar con toda la organización. Cualquiera que desee liderar a otros, sea en el nivel de un supervisor, de una jefatura, desde la gerencia intermedia o la gerencia general, sabe que las compensaciones constituyen un aspecto excluyente, con capacidad de facilitar o dificultar de manera crítica el día a día de la tarea, la instalación de hábitos, la adhesión a la cultura y la ejecución de la estrategia. Por eso, las compensaciones interesan y deben interesar a todos.

Nada que tenga que ver con pensar en la gestión de nuestra gente puede considerarse aparte o al margen de la remuneración, y nada que hable de la competitividad de la organización puede obviar el impacto de los salarios en la estructura de costos. Atraer, retener y motivar al talento no depende exclusivamente de cuánto se pague pero tampoco es una variable independiente. Los salarios son parte del corazón del negocio, pueden ayudarlo a latir o a colapsar. Nadie puede abstraerse de este tema. Nadie debe desaprovechar el extraordinario potencial que encierra.

Primera parte

• • •

Las coordenadas

• • •

Nos hallamos instalados de manera irreversible en un mundo de fronteras borrosas donde la información circula a una velocidad solo comparable con la de su obsolescencia. Para muchos, la dinámica que este escenario nos impone resulta amenazante, entre muchas otras razones porque la percibimos como un caos, como una sucesión y simultaneidad de hechos cuyas relaciones y correlaciones se nos vuelven progresivamente más opacas.

Por supuesto, este entorno impacta también en las formas de diseñar los negocios y organizar el trabajo, de gestionar los recursos humanos, de atraer, retener y motivar al talento. En esta primera parte del libro, ofrecemos al lector lo que consideramos, según nuestra experiencia, los aspectos más sobresalientes de las coordenadas actuales de nuestro trabajo:

• el contexto actual y su particular configuración, vinculada con los cambios políticos, jurídicos, culturales y sociológicos, y

• la empresa en los albores del siglo XXI, con su búsqueda constante de formas novedosas y eficaces de relación con el entorno que le permitan alcanzar posiciones siempre competitivas y rentables.

Desde luego, no intentamos llevar al lector una visión definitiva sino, más bien, sugerir la necesidad de asumir que lo único que en la actualidad parece ser para siempre es, ni más ni menos que la transformación sostenida, raramente previsible, siempre desafiante. En suma, el cambio como oportunidad y amenaza.