Cubierta

Cubierta

Giorgio Nardone / Paul Watzlawick

El arte del cambio

Trastornos fóbicos y obsesivos

Traducción de
Antoni Martinez-Riu

Herder

Portada

Título original: L'arte del cambiamento
Traducción: Antoni Martínez-Riu
Diseño de la cubierta: Claudio Bado
Maquetación electrónica: Manuel Rodríguez

© 1990, G.E.F., S.r.l., Florencia
© 1992, Herder Editorial, S. L., Barcelona
© 2012, de la presente edición, Herder Editorial, S. L., Barcelona

ISBN DIGITAL: 978-84-254-3004-6

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Herder

Créditos

Índice

Introducción

Capítulo primero. Si quieres ver, aprende a obrar

Capítulo segundo. Las «herejías» del enfoque estratégico de la terapia: características generales de la terapia estratégica

1. Primera herejía

2. Segunda herejía

3. Tercera herejía

4. Cuarta herejía

Capítulo tercero. Breve historia evolutiva del enfoque estratégico

1. Orígenes del enfoque estratégico de la terapia

2. La revolución sistémica en psicoterapia

3. De la terapia familiar a la terapia estratégica

Capítulo cuarto. La praxis clínica en terapia estratégica: proceso y procedimientos

1. Primer contacto e iniciación de la relación terapéutica

2. Definición del problema

3. Acuerdo sobre los objetivos de la terapia

4. Individuación del sistema perceptivo-reactivo que mantiene el problema

5. Programación terapéutica y estrategias de cambio

5.1. Acciones y comunicación terapéuticas

5.1.1. Aprender a hablar el lenguaje del paciente

5.1.2. La reestructuración

5.1.3. Evitar las formas lingüísticas negativas

5.1.4. El uso de la paradoja y la comunicación paradójica

5.1.5. Uso de la resistencia

5.1.6. Uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafórico

5.2. Prescripciones de comportamiento

5.2.1. Prescripciones directas

5.2.2. Prescripciones indirectas

5.2.3. Prescripciones paradójicas

6. Conclusión del tratamiento

Capítulo quinto. Dos modelos de tratamiento específico

1. El tratamiento de los trastornos fóbicos

1.1. El problema presentado

1.2. El protocolo del tratamiento

1.3. Eficacia y eficiencia del tratamiento

1.3.1. Muestra

1.3.2. Eficacia

1.3.3. Eficiencia

2. El tratamiento de los trastornos obsesivos

2.1. El problema presentado

2.2. El protocolo del tratamiento

2.3. Eficacia y eficiencia del tratamiento

2.3.1. Muestra

2.3.2. Eficacia

2.3.3. Eficiencia

Capítulo sexto. Ejemplos de tratamiento no usual

1. Caso 1: la terapia sin lugar de terapia

2. Caso 2: reestructurar la importancia de ser hermanos

3. Caso 3: la utilidad del error; la invención de la «fórmula mágica»

4. Caso 4: declarar el secreto turbador

Capítulo séptimo. La investigación evaluadora

1. Criterios metodológicos

1.1. El concepto de eficacia de la terapia

1.2. El concepto de eficiencia de la terapia

2. Exposición de la investigación

2.1. La muestra

2.2. Resultados

2.3. Reflexiones sobre los resultados

Bibliografía

Índice de autores

Índice analítico

Bibliografía

Alexander 1956

F. Alexander, Psychoanalysis and psychotherapy, W.W. Norton and Co., Nueva York.

Alexander y French 1946

F. Alexander y T. French, Psychoanalytic therapy, Ronald Press Co., Nueva York.

Andrews y Harvey 1981

G. Andrews y R. Harvey, Does psychotherapy benefit neurotic patient? A reanalysis of the Smith, Glass and Miller data, «Archives of general psychiatry» 38, 1203-1208.

Ashby 1954

W.R. Ashby, Design for a brain, Wiley and Sons, Nueva York; versión it., Progetto per un cervello, Bompiani, Milán 1970.

Ashby 1956

W.R. Ashby, An introduction to cybernetics, Methuen, Londres; versión it., Introduzione alla cibernetica, Einaudi, Turín 1971.

Austin 1962

J.L. Austin, How to do things with words, Harvard University Press, Cambridge; versión it., Come fare cose con le parole, Marietti, Génova 1987.

Avnet 1965

H.H. Avnet, How effective is short-term therapy?, en L.R. Wolberg (dir.), Short-term psychotherapy, Grune and Stratton, Nueva York.

Balint 1968

M. Balint, The basic fault, Tavistock, Londres.

Bandler y Grinder 1975a

R. Bandler y J. Grinder, The structure of magics, Science and behavoir books, Meta Publications, Palo Alto; versión it., La struttura della magia, Astrolabio, Roma 1984.

Bandler y Grinder 1975b

R. Bandler y J. Grinder, Patterns of the hypnotic tecniques of Milton H. Erickson M.D., Meta Publications, Palo Alto; versión it., I modelli della tecnica ipnotica di Milton H. Erickson, Astrolabio, Roma 1984.

Bannister y Fransella 1977

D. Bannister y F. Fransella, Inquiring man: the theory of personal constructs, Penguin Books, Harmondsworth (Gran Bretaña).

Bateson 1967

G. Bateson, Cybernetic explanation, «American behavioral scientist» 10, 29-32.

Bateson 1972

G. Bateson, Steps to an ecology of mind, Ballantine Books, Nueva York; versión it., Verso un'ecologia della mente, Adelphi, Milán 1978.

Bateson 1980

G. Bateson, Mind and nature, Bantam Books, Nueva York; versión it., Mente e natura, Adelphi, Milán 1984.

Bateson y Jackson 1964

G. Bateson y Don D. Jackson, Some varieties of pathogenic organization, «Disorders of communication» 42, 270-283.

Bateson y otros autores 1956

G. Bateson, Don D. Jackson, J. Haley y J. H. Weakland, Toward a theory of schizophrenia, «Behavioral science» 1, 251-264; versión it., Verso una teoria della schizofrenia, en C.E. Sluzky y D.C. Ransom, Il doppio legame, Astrolabio, Roma 1979, p. 21-42.

Bergin y Strupp 1972

A.E. Bergin y H.H. Strupp, Changing frontiers in the science of psychotherapy, Aldine, Chicago.

Bergin y Lamben 1978

A.E. Bergin y M.J. Lambert, The evaluation of therapeutic outcomes, en S.L. Garfield y A.E. Bergin (dirs.), Handbook of psychotherapy and behavoir change, Wiley and Sons, Nueva York.

Bergman 1985

J.S. Bergman, Fishing for barracuda: pragmatics of brief systemic therapy, W.W. Norton and Co., Nueva York; versión it., Pragmatica della terapia sistemica breve: como si pesca il barracuda, Astrolabio, Roma 1986.

Bloch 1984

S. Bloch, To be a therapist: the teaching and learning, Brunner-Mazel, Nueva York; versión it., Introduzione a la psicoterapia, Martinelli, Florencia, 1985.

Bodin 1980

A. Bodin, The interactional view: family therapy approaches of the mental research institute, en A.S. Gurman y D.P. Kniskern (dirs.), The handbook of family therapy, Brunner/Mazel,. Nueva York.

Brown 1973

G.S. Brown, Laws of form, Bantam Books, Nueva York.

Butcher y Koss 1978

J.N. Butcher y M.P. Koss, M.M.P.I. research on brief and crisis-oriented therapies, en S.L. Garfield y A.E. Bergin (dirs.), Handbook of psychotherapy and behavoir change, Wiley and Sons, Nueva York.

Cialdini 1984

R.B. Cialdini, How and why people agree to things, William Morrow and Co., Nueva York; versión it., Le armi della persuasione, Giunti Barbera, Florencia 1989.

Chambers y Hamlin 1957

G.S. Chambers y R. Hamlin, The validity of judgements bases on «blind» Rorschach records, «Journal of consulting psychology» 21.

Dini 1980

V. Dini, Il potere delle antiche madri, Boringhieri, Turín.

Elster 1979

J. Elster, Ulysses and the sirens, Cambridge University Press, Cambridge; versión it., Ulisse e le sirene. Indagine sulla razionalità e l'irrazionalità, Il Mulino, Bolonia 1983.

Erickson y Rossi 1982

M.H. Erickson y E.L. Rossi (dirs.), The collected papers of Milton H. Erickson of hypnosis, vol. I, II, III, IV: Hypnotic investigation of psychodynamic processes, Irvington, Nueva York.

Erickson y otros autores 1979

M.H. Erickson, E.L. Rossi y S.I. Rossi, Hypnotic realities: the induction of clinical hypnosis and forms of indirect suggestion, Irvington Publishers, Nueva York; versión it., Tecniche di suggestione ipnotica: induzione dell'ipnosi clinica e forme di suggestione indiretta, Astrolabio, Roma 1982.

Fachinelli 1983

E. Fachinelli, Claustrofilia, Adelphi, Milán.

Fiora y otros autores 1988

E. Fiora, I. Pedrabissi y A. Salvini, Pluralismo teorico e pragmatismo conoscitivo in psicología della personalità, Giuffrè, Milán.

Fisch y otros autores 1975

R. Fisch, J.H. Weakland, P. Watzlawick, L. Segal, F. Hoebel y M. Deardoff, Learning brief therapy: an introductory training manual, Mental Research Institute Palo Alto.

Fisch y otros autores 1982

R. Fisch, P. Watzlawick, J.H. Weakland y A. Bodin, On unbecoming family therapists, en A. Ferber, M. Mendelson y A. Napier (dirs.), The book of family therapy, Science house, Nueva York.

Fisch, Weakland y Segal 1982

R. Fisch, J.H. Weakland y L. Segal, The tactics of change, Jossey-Bas, San Francisco; versión it., Change: le tattiche del cambiamento, Astrolabio, Roma 1983; versión cast., La táctica del cambio, Herder, Barcelona 31994.

Foerster 1970

H. von Foerster, Thougths and notes on cognition, en P.L. Garvin (dir.), Cognition: A multiple view, Plenum press, Nueva York, p. 25-48.

Foerster 1973

H. von Foerster, On constructing a reality, en P. Watzlawick (dir.), The invented reality, W.W. Norton and Co., Nueva York 1984, p. 41-61.

Foerster 1974

H. von Foerster, Kybernetik einer Erkenntnistheorie, en W.D. Keidel, W. Handler y M. Spring (dirs.), Kybernetik und Bionik, Oldenburg, Munich-Viena, p. 27-46.

Foerster 1987

H. von Foerster, Sistemi che osservano, Astrolabio, Roma.

Frank 1971

J.D. Frank, Therapeutics components of psychotherapy. A 25-year progress report of research, «Journal of consulting and clinical psychology» 37, 307-313.

Frankl 1960

V.E. Frankl, Paradoxical intention, «American journal of psychotherapy» 14, 520-535.

Freud 1964

S. Freud, New introductory lectures on psycho-analysis, Hogarth press (Standard Edition, vol. 22) Londres; versión cast., Nuevas lecturas introductorias al psicoanálisis, en Obras completas, vol. 8, Biblioteca Nueva, Madrid 21983, p. 3101-3206.

Garfield 1980

S.L. Garfield, Psichotherapy and eclectic approach, Wiley and Sons, Nueva York.

Garfield 1981

S.L. Garfield, Psychotherapy. A 40 year appraisal, «American psychologist» 2, 174-183.

Garfield y otros autores 1971

S.L. Garfield, R.A. Prager y A.E. Bergin, Evaluations of outcome in psychotherapy, «Journal of consulting and clinical psychology» 37, 307-313.

Giannattasio y Nencini 1983

E. Giannattasio y R. Nencini, Conoscenza e modellizzazione nella psicologia, La Goliardica, Roma.

Giles 1983

T.R. Giles, Probable superiority of behavioral interventions: I, traditional comparative outcome, «Journal of behavior therapy experimental psychiatry» 14, 29-32.

Glaserfeld 1979

E. von Glaserfeld, Cybernetic experience and concept of self, en M.N. Ozer (dir.), A cybernetic approach to assessment of children: towards more human use of human beings, Westwiew Press, Boulder (Colorado).

Glaserfeld 1984

E. von Glaserfeld, An introduction to radical constructivism, en P. Watzlawick (dir.), The invented reality, W.W. Norton and Co., Nueva York, p. 17-40.

Glover 1956

E. Glover, Freud or Jung?, Meridian Books, Nueva York; versión it.; Freud o Jung?, Sugarco, Milán 1978.

Gödel 1931

K. Gödel, Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und werwandter Systeme I, «Monatshefte für Mathematik und Physik» 38, 173-198; versión it., Proposizioni formalmente indecidibile dei «Principia Mathematica» e di sistemi affini, en E. Agazzi, Introduzione al problemi dell'assiomatica, Vita e pensiero, Milán 1961.

Greenberg 1980

G. Greenberg, Problem-focused brief family interactional psychotherapy, en R. Lewis, M.D. Wolberg, L. Marvin y Ph.D. Aronson (dirs.), Group and family therapy, Brunner-Mazel, Nueva York, p. 307-322.

Gurman y Kniskern 1978

A.S. Gurman y D.P. Kniskern, Research on marital and family therapy, en S.L. Garfield y A.E. Bergin (dirs.), Handbook of psychotherapy and behavoir change, Wiley and Sons, Nueva York.

Haley 1967

J. Haley, Advanced techniques of hypnosis and therapy selected paper on Milton Erikson, M.D., Grune and Stratton, Nueva York-Londres; versión it., Le nuove vie dell'ipnosi, Astrolabio, Roma 1987.

Haley 1973

J. Haley, Uncommon therapy. The psychiatric techniques of M. Erickson, M. D., W.W. Norton and Co., Nueva York; versión it., Terapie non communi, Astrolabio, Roma 1976.

Haley 1976

J. Haley, Problem-solving therapy, Jossey-Bas, Nueva York; versión cast., Estrategias en psicoterapia, Toray, Barcelona 1987.

Haley 1985

J. Haley, Conversations with M. Erickson, M. D.; vol. I: Changing individuals; vol. II: Changing couples; vol. III: Changing families and children, Triangle Press, Nueva York; versión it., Conversazioni con Milton Erickson; vol. I: Cambiare gli individua; vol. II: Cambiare le coppie; vol. III: Cambiare le famiglie e i bambini, Astrolabio, Roma 1987.

Harris y otros autores 1963

M.R. Harris, B. Kalis y E. Freeman, Precipitating stress; an approach to brief therapy, «American journal of psychotherapy» 17, 465-471.

Harris y otros autores 1964

M.R. Harris, B. Kalis y E.H. Freeman, An approach to short-term psychotherapy, «Mind» 2, 198-206.

Herr y Weakland 1979

J. Herr y J.H. Weakland, Counseling elders and their families, Springer, Nueva York; versión it., L'anziano e la sua famiglia, La Nuova Italia Scientifica, Roma 1986.

Hoffman 1981

L. Hoffman, Foundations of family therapy, Basic, Nueva York; versión it., Principi di terapia della famigilia, Astrolabio, Roma 1984.

Jakobson 1963

R. Jakobson, Essais de linguistique générale, Éditions de Minuit, París; versión cast., Ensayos de lingüística general, Ariel, Barcelona 1984.

Kant 1985

I. Kant, Critica della ragion pura, Laterza, Bari; versión cast., Crítica de la razón pura, 2 vols., Losada, Buenos Aires 1973.

Kelly 1955

G.A. Kelly, The psychology of personal constructs, 2 vols., W.W. Norton and Co., Nueva York.

Kuhn 1970

T.S. Kuhn, The structure of scientific revolutions, University of Chicago press, Chicago; versión cast., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México 1975.

Lankton 1983

S. Lankton y C.H. Lankton, The answer within a clinical framework or ericksonian hypnotherapy, Brunner/Mazel, Nueva York; versión it., La risposta dell'interno, studio clinico della ipnoterapia ericksoniana, Astrolabio, Roma 1984.

Lewis 1978

J.M. Lewis, To be a therapist: the teaching and learning, Brunner/Mazel, Nueva York; versión it., Fare il terapista, come si insegna e come si impara, Martinelli, Florencia 1981.

Lichtenberg 1978

C.G. Lichtenberg, Das Lichtenberg trost Büchlein, Meyster Verlag, Viena-Munich; versión it., Libretto di consolazione, Milán 1981.

Liddle 1982

H.A. Liddle, Diagnosis and assessment in family therapy: comparative analysis of six schools of thought, en B. Keeney (dir.), Diagnosis and assessment in family therapy, Aspen Publications, Rockville, M.D.

Luborsky y Singer 1975

L. Luborsky y B. Singer, Comparative studies of psychotherapies. Is it true that «Every one has won and all must have prizes?», «Archives of general psychiatry» 132, 995-1004.

Madanes 1981

C. Madanes, Strategic family therapy, Jossey-Bas, San Francisco; versión it., Per una terapia familiare strategica, La Nuova Italia Scientifica, Roma 1987.

Maisondieü y Matayer 1981

U. Maisondieü y L. Matayer, Les thérapies familiales, Presses Universitaires de France, París; versión it., Le terapie familiari, Cappelli, Bolonia 1988.

Mally 1926

E. Mally, Grundgesetze des Sollens, Leuscher und Lubenky, Graz.

Maturana 1978.

H.R. Maturana, Biology of language: the epistemology of reality, en G.A. Miller y E. Lennberg (dirs.), Psychology and biology of language and thought, Academic Press, Nueva York.

Mayo 1933

E. Mayo, The human problems of industrial civilization, Mac Millan, Nueva York.

Minguzzi 1986

G.F. Minguzzi, È possibile valutare i risultati della psicoterapia?, «Il giornale italiano di psicologia» 13, 7-13.

Montalvo y Haley 1973

B. Montalvo y J. Haley, In defense of child therapy, «Family process» 12, 227-244.

Muench 1965

G.A. Muench, An investigation of the efficacy of timelimited psychotherapy, «Journal of counseling psychology» 12, 294-299.

Nardone 1988

G. Nardone (dir.), Modelli di psicoterapia a confronto, Il Ventaglio, Roma.

Neumann y Morgenstern 1944

J. von Neumann y O. Morgenstern, Theory of games and economic behaviour, Princeton University Press, Princeton, Nueva York.

Nietzsche 1965

F. Nietzsche, La gaia scienza, Adelphi, Milán; versión cast., La gaya ciencia, Akal, Torrejón de Ardoz 1987; versión cat., La gaia ciència, Laia, Barcelona 1984.

Phillips D. 1974

D. Phillips, The influence of suggestion on suicide: substantive and theorical implications of the Werther effect, «American sociological review» 39, 340-354.

Phillips D. 1979

D. Phillips, Suicide, motor vehicle fatalities, and the mass media: evidence toward a theory of suggestion, en «American journal of sociology» 84, 1150-1174.

Phillips D. 1980

D. Phillips, Airplane accident, murder and the mass media: toward a theory of imitation and suggestion, «Social forces» 58, 1001-1024.

Phillips y Wiener 1966

E.L. Phillips y D.N. Wiener, Short term psychotherapy and structural behavoir change, Mc. Growhill, Nueva York.

Piaget 1934

J. Piaget, La construction du réel chez l'enfant, Delachaux et Niestlé, París-Neuchâtel; versión it., La construzione del reale nel bambino, La Nuova Italia, Florencia 1973; versión cast., La construcción de lo real en el niño, Proteo, Buenos Aires 1965; Crítica, Barcelona 21989.

Piaget 1970

J. Piaget, Genetic epistemology, Columbia University Press, Nueva York.

Piaget 1971

J. Piaget, Biology and knowledge, University of Chicago Press, Chicago; versión cast., Biología y conocimiento, Castilla, Madrid 1969.

Popper 1972

K.R. Popper, Objective knowledge, Oxford University Press, Londres; versión cast., Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 31988.

Popper 1983

K.R. Popper, Realism and the aim of science, Hutchinson, Londres; trad. cast., Realismo y el objetivo de la ciencia, Tecnos, Madrid 1985.

Prigogine 1980

I. Prigogine, From being to becoming, Freeman and Co., San Francisco; versión it., Dall'essere al divenire: tempo e complessità nelle scienze fisiche, Einaudi, Turín 1986.

Rabkin 1977

R. Rabkin, Strategic psychoterapy, Basic Books, Nueva York.

Rhodes 1965

R. Rhodes, Hypnosis: Theory, practice and application, The citadel press, Nueva York; versión it., Manuale di ipnotismo, Astrolabio, Roma 1966.

Riedl 1980

R. Riedl, Biologie der Erkenntnis, Parey, Hamburgo; versión cast., Biología del conocimiento, Labor, Barcelona 1983.

Ritterman 1983

M. Ritterman, Using hypnosis in family therapy, Jossey-Bas, San Francisco; versión it., L'ipnosi nella terapia della famiglia, Astrolabio, Roma 1986.

Rosen 1982

S. Rosen, The values and philosophy of Milton Erickson, en J.K. Zeig (dir.), Erickson approaches to hypnosis and psychotherapy, Brunner-Mazel, Nueva York.

Rosenthal 1966

R. Rosenthal, Experimenter effects in behavioral research, Appleton-Century-Crofts, Nueva York.

Salzman 1968

L. Salzman, Reply to critics, «International journal of psychiatry» 6, 473-476.

Schimmel 1983

A. Schimmel (dir.), Die orientalische Katz, Diederichs, Colonia.

Segal 1980

L. Segal, Focused problem resolution, en E. Tolsen y W.J. Reid (dirs.), Models of family therapy, Columbia University Press, Nueva York.

Selvini y otros autores 1975

M. Selvini Palazzoli, L. Boscolo, G. Cecchin y G. Prata, Paradosso e controparadosso, Feltrinelli, Milán; versión cast., Paradoja y contraparadoja, Paidós Ibérica, Barcelona 1988.

Selvini y otros autores 1988

M. Selvini Palazzoli, S. Cirillo, M. Selvini y A.M. Sorrentino, Giochi psicotici nella famiglia, Cortina, Milán.

Shlien 1957

J.M. Shlien, Time limited psychotherapy: an experimental investigation of practical values and theoretical implications, «Journal of counseling psychology» 4, 318-329.

Simon y otros autores 1985

B.F. Simon, H. Stierlin y C.L. Wynne, The language of family therapy: a systemic vocabulary and sourcebook, Family Process, Nueva York.

Sirigatti 1975

S. Sirigatti, Behavoir therapy and therapist variable: A-B distinction in the treatment of monophobias, «Bolletino di psicologia applicata» 127-128-129.

Sirigatti 1988

S. Sirigatti, La ricerca valutativa in psicoterapia: modelli e prospettive, en G. Nardone (dir.), Modelli di psicoterapia a confronto, Il Ventaglio, Roma.

Sluzki y Donald 1979

C.E. Sluzki y C.R. Donald, Double bind: the foundation of the communicational approach to the family, Grune and Stratton, Nueva York; versión it., Il doppio legame, Astrolabio, Roma 1979.

Smith y otros autores 1980

M.L. Smith, G.U. Glass y T.I. Miller, The benefit of psychotherapy, John Hopkins University Press, Baltimore.

Stolzenberg 1978

G. Stolzenberg, Can an inquiry into the foundation of mathematics tells us anything interesting about mind?, en Psychology and biology of language and thought, Academic Press, Nueva York; versión it. en P. Watzlawick, La realtà inventata, Feltrinelli, Milán 1988.

Strupp y Hadley 1979

H.H. Strupp y S.W. Hadley, Specific vs. nonspecific factors in psychotherapy: a controlled study of outcome, «Archives of general psychiatry» 36, 1125-1136.

Vaihinger 1924

H. Vaihinger, The philosophy of «as if»: a system of the theorical, practical and religious fictions of mankind, (trad. de C.K. Ogden), Harcourt Brace, Nueva York; versión it., La filosofia del «come se», Astrolabio, Roma 1986.

Varela 1975

F. Varela, A calculus for self-reference, «International journal of general systems» 2.

Varela 1979

F. Varela, Principies of biological autonomy, North Holland, Nueva York.

Varela 1988

F. Varela, Il circolo creativo: abbozzo di una storia naturale della circolarità, en P. Watzlawick, La realtà inventata, Feltrinelli, Milán.

Vico 1958

G. Vico, De antiquissima italorum sapientia, Stamperia de' classici latini, Nápoles.

Watzlawick 1976

P. Watzlawick, How real is real?, Fandom House, Nueva York; versión cast., ¿Es real la realidad?, Herder, Barcelona 61994.

Watzlawick 1977

P. Watzlawick, Die Möglichkeit des Andersseins: zur Technik der therapeutischen Kommunikation, Verlag Hans Huber, Berna; versión cast., El lenguaje del cambio. Nueva técnica de la comunicación terapéutica, Herder, Barcelona 61994.

Watzlawick 1981

P. Watzlawick (dir.), Die erfundene Wirklichkeit, Piper und Co., Munich; versión it., La realtà inventata, Feltrinelli, Milán 1988.

Watzlawick 1985

P. Watzlawick, Hypnotherapy without trance, en J. Zeig (dir.), Ericksonian psychotherapy, vol. I, Structure, Brunner-Mazel, Nueva York.

Watzlawick y otros autores 1967

P. Watzlawick, J. Beavin y Don D. Jackson, Pragmatics of human communication: a study on interactional patterns, pathologies and paradoxes, W.W. Norton and Co., Nueva York; versión cast., Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Herder, Barcelona, 101995.

Watzlawick, Weakland y Fisch 1974

P. Watzlawick, J.H. Weakland y R. Fisch, Change: principles of problem formation and problem solution, W.W. Norton and Co., Nueva York; versión cast., Cambio. Formación y solución de los problemas humanos, Herder, Barcelona 61989, 81994.

Weakland y otros autores 1974

J.H. Weakland, R. Fisch, P. Watzlawick y A. Bodin, Brief therapy: focused problem resolution, «Family process» 13; versión it., Terapia breve: una soluzione focalizzata dei problemi, en P. Watzlawick y J.H. Weakland, La prospettiva relazionale, Astrolabio, Roma 1978.

Wester y Smith 1984

W.C. Wester y H.A. Smith, Clinical hypnosis, J.B. Lippincot Company, Filadelfia.

Whitehead y Russell 1910-1913

A.N. Whitehead y B. Russell, Principia mathematica, 3 vols., Cambridge University Press, Cambridge; versión cast., Paraninfo, Madrid 1981.

Wiener 1947

N. Wiener, Time, communications, and the nervous system, en R.W. Miner (dir.), Teleological mechanisms, «Annals of the New York Academy of Sciences» 50, 197-217.

Wiener 1967

N. Wiener, The human use of human beings: cybernetics and society, Avon, Nueva York.

Wiener 1975

N. Wiener, Cybernetics, or control and communication in the animal and the machine, Massachussetts Institute of Technology Press, Cambridge; versión cat., Cibernética, Edicions científiques catalanes, Barcelona 1986.

Wilde 1986

O. Wilde, Aforismi, Mondadori, Milán.

Zeig 1980

J. Zeig, A teaching seminar with Milton H. Erickson, Brunner-Mazel, Nueva York.

Zeig 1985

J. Zeig, Ericksonian psychotherapy, Brunner-Mazel, Nueva York.

Zeig 1987

J. Zeig, The evolution of psychotherapy, Brunner-Mazel, Nueva York.

Notas

1. A este respecto, es útil recordar al lector que «desde 1931, cuando Gödel publicó su famoso teorema de indecidibilidad, utilizando como base los Principia Mathematica, podemos abandonar ciertamente la esperanza de que cualquier sistema, lo suficientemente complejo como para incluir la aritmética (o bien, como ha demostrado Tarski, cualquier lenguaje de complejidad análoga), sea capaz de demostrar su consistencia dentro de su propia urdimbre. Esta prueba puede proceder tan sólo del exterior, basada en axiomas, premisas, conceptos, comparaciones, etc., adicionales, que el sistema original no puede generar o probar y que, a su vez, son tan sólo demostrables si se recurre a una urdimbre más amplia y continuando así en una serie infinita de metasistemas, metametasistemas, etc. De acuerdo con los Principia Mathematica, cualquier afirmación acerca de una colección (y la prueba de la consistencia es una afirmación de este tipo) implica a toda la colección y no puede, ni debe por tanto, ser parte de la misma» (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974; versión cast., 61989, p. 44, nota 5).

2. Nos remitimos a la lectura de Watzlawick y otros autores 1967; Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974; Bateson 1980.

3. «Existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí permanece inmodificado, y otro, cuya aparición cambia el sistema mismo. Para poner un ejemplo de esta distinción, en términos más conductistas: una persona que tenga una pesadilla puede hacer muchas cosas dentro de su sueño: correr, esconderse, luchar, gritar, trepar por un acantilado, etc. Pero ningún cambio verificado de uno de estos comportamientos a otro podrá finalizar la pesadilla. En lo sucesivo, designaremos a esta clase de cambio como cambio 1. El único modo de salir de un sueño supone un cambio del soñar, al despertar. El despertar, desde luego, no constituye ya parte del sueño, sino que es un cambio a un estado completamente distinto. Esta clase de cambio la denominaremos en lo sucesivo cambio 2» (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974; versión cast., 61989, p. 30s).

4. Por terapia breve, entendemos aquí una intervención que dura menos de veinte sesiones.

5. Este esquema es una reelaboración de las fases del tratamiento estratégico extraída de Weakland y otros autores 1974 y de Nardone 1988.

6. Bandler y Grinder (1975) han definido así la estrategia comunicativa del hablar el mismo lenguaje que el paciente. Cf. p. 86.

7. El denominado efecto Hawthorne es el resultado de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Hawthorne, en 1927, por Elton Mayo, publicada en 1933. En este trabajo, los autores han demostrado el sorprendente efecto que puede ejercer la expectativa creada por quien se propone como aquel que mejorará la situación de los que recurran a su intervención.

8. Rosenthal (1966), con sus famosísimos experimentos, ha demostrado de manera inequívoca cómo influye el experimentador sobre el experimento que lleva a cabo. O mejor, cómo influye, por medio de sus expectativas, en la conducta y el rendimiento de los sujetos del experimento, tanto si son ratones como si son seres humanos.

9. Con esta categoría de intervenciones nos referimos a las maniobras terapéuticas y a la comunicación entre terapeuta y paciente durante la sesión. En la práctica, a todo lo que acaece dentro de la sesión.

10. Este culto al agua, como sabemos hoy día por reconstrucciones antropológicas (Dini 1980), procedía de antiquísimas tradiciones sagradas populares vinculadas a la importancia fundamental del agua en el ciclo vital de la naturaleza y de los hombres.

11. Esta maniobra se discutirá detalladamente en el capítulo cuarto al exponer el protocolo del tratamiento de los trastornos fóbicos.

12. Comunicación personal, Arezzo, mayo 1989.

13. La paradoja lógica consiste en una clase de enunciados que resultan al mismo tiempo verdaderos y falsos, correctos y erróneos, etc. El ejemplo clásico de paradoja es la de Epiménides el cretense: «Miento» (el supuesto es que todos los cretenses mienten). Con este enunciado se construye una trampa lógica, tanto si es falso como si es verdadero, tanto si es correcto como si es incorrecto. En la comunicación interpersonal se constituye esta forma de trampa lógica cuando, dentro de la misma frase comunicativa, están presentes dos mensajes contradictorios, por lo que quien recibe este tipo de comunicación se encuentra en la misma condición de quien desea decidir si Epiménides dice verdad o falsedad.

14. Para una mayor profundización de este tema, cf. Watzlawick 1977.

15. Go slow technique, en Brief therapy. Cf. Fisch y otros autores, 1982.

16. Para una amplia explicación del concepto de eficacia, nos remitimos al capítulo que trata de la investigación evaluadora, p. 171.

17. Para una amplia explicación del concepto de eficiencia de la terapia, nos remitimos al capítulo que trata de la investigación evaluadora, p. 177.

18. Con relación al mecanismo de las profecías que se determinan a sí mismas, cf. Watzlawick, 1981; versión it., 1988, p. 87-105.

19. Para una visión de conjunto puesta al día de la bibliografía de investigación comparada sobre resultados de la psicoterapia, cf. Garfield 1980, Sirigatti 1988.

20. Comunicación personal, Siena 1988.

Información adicional

Ficha del libro

Giorgio Nardone está considerado como el representante más importante de los investigadores de la llamada Escuela de Palo Alto y es el único alumno y heredero de Paul Watzlawick, con el que fundó el Centro di Terapia Strategica de Arezzo donde lleva a cabo su actividad como psicoterapeuta y docente. Está internacionalmente reconocido como uno de los terapeutas más creativos y rigurosos gracias a sus numerosos, innovadores y eficaces trabajos sobre Modelos en Terapia Breve y Problem Solving Estratégico. Entre otras actividades, dirige la Escuela de Postgrado de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica (MIUR) de Arezzo y también la Escuela de Comunicación y Problem Solving Estratégico en Arezzo y Milán (Italia); imparte clases de «Diálogo en la psicología clínica» en la Universidad de Florencia; es miembro del comité consultivo del Consejo de los Derechos Humanos del Niño de la Univ. de San Francisco (EE.UU.); es coordinador de la red mundial de la Revista Europea de Psicoterapia Breve Estratégica y Sistémica; co-dirige la revista Journal of Brief, Strategic and Systemic Therapies y es fundador emérito de The American Association of Brief & Strategic Therapists. Giorgio Nardone imparte regularmente conferencias y seminarios tanto clínicos como de «management» por todo el mundo. Además ha publicado 27 libros que han sido traducidos a numerosas lenguas y entre los cuales destacamos Miedo, pánico, fobias; Corrígeme si me equivoco; Psicosoluciones; Terapia Breve estratégica y El arte del cambio (estas dos últimas con Paul Watzlawick).

 

Paul Watzlawick (1921-2007), psicólogo y filósofo estadounidense de origen austriaco, es una de las figuras clave en el desarrollo de la Teoría de la comunicación humana y del constructivismo, así como una referencia en el campo de la terapia familiar y sistémica. Doctorado por la Universidad de Venecia, tras su paso por el Instituto C.G. Jung en Zúrich y la Universidad de El Salvador, fijó definitivamente su residencia en EE. UU., donde colaboró en el Mental Research Institute de Palo Alto y fue profesor en la Universidad de Stanford. Herder ha publicado en castellano la mayor parte de su obra, entre la que destacan Teoría de la comunicación humana (escrita con Janet Beavin y Don D. Jackson), Cambio (escrita con John Weakland y Richard Fisch), ¿Es real la realidad? y El arte de amargarse la vida.

Otros títulos de interés:

Giorgio Nardone y Paul Watzlawick

Terapia breve: filosofía y arte

Paul Watzlawick

El lenguaje del cambio (epub)

Paul Watzlawick, John H. Weakland, Richard Fisch

Cambio

Giorgio Nardone y Claudette Portelli

Conocer a través del cambio

Índice de autores

Abu Bakr Shibli

Adler, A.

Alexander, F.

Andrews, G.

Aristóteles

Ashby, W.R.

Austin, J.L.

Avnet, H.H.

Balint, M.

Bandler, R.

Bannister, D.

Bateson, G.

Bergin, A.E.

Bergman, J.S.

Bernardino de Siena

Brown, G.S.

Buda

Butcher, J.N.

Cialdini, R.B.

Da Costa, N.

Dini, V.

Einstein, A.

Elster, J.

Epicteto

Epicuro

Epiménides

Erickson, M.

Fachinelli, E.

Ferenczi

Fisch, R.

Foerster, H. von

Frankl, V.

French, T.

Freud, S.

Galileo Galilei

Garfield, S.L.

Giannattasio, E.

Giles, T.R.

Glaserfeid, E. von

Glover, E.

Gödel, K.

Goethe, W.

Greenberg, G.

Gregorio Magno

Grinder, J.

Gurman, A.S.

Hadley, S.V.

Haley, J.

Harris, M.R.

Harvey, R.

Hegel, W.F.

Herr, J.

Hitler, A.

Hoffman, L.

Hugo, V.

Jackson, D.D.

Jakobson, R.

Jung, C.G.

Kelly, G.A.

Kniskern

Koss, H.P.

Kuhn, T.

Lange, E.

Lankton, S.

Lao-Tse

Lichtenberg, G.C.

Luborsky, L.

Madanes, C.

Mahler, G.

Mally, E.

Maturana, H.R.

Mayo, E.

Montalvo, B.

Muench, G.A.

Mussolini, B.

Nardone, G.

Nencini, R.

Neumann, J. von

Nietzsche, F.

Pascal, B.

Phillips, D.

Piaget, J.

Popper, K.

Prigogine, I.

Rabkin, R.

Rank, O.

Riedl, R.

Ritterman, M.

Rosen, S.

Rosenthal, R.

Rossi, E.L.

Russell, B.

Salzman, L.

Selvini Palazzoli, M.

Shlien, J.M.

Simon, B.F.

Sirigatti, S.

Schimmel, A.

Stolsenberg

Strupp, H.H.

Tarski

Vaihinger, H.

Varela, F.

Vassilioni, G.

Whitehead, A.N.

Wilde, O.

Watzlawick, P.

Weakland, J.

Wiener, N.

Zeig, J.

7

La investigación evaluadora

«Aprender a tener siempre presente con lucidez que nadie es perfectamente feliz es quizás el camino más directo para llegar a ser perfectamente feliz. No hay nadie, es verdad, totalmente feliz, pero hay muchísimos grados de sufrimiento; éste es el mal.»

G.C. Lichtenberg, Libro de consolación

Una de las críticas más repetidas que se dirigen al planteamiento estratégico en psicoterapia es la carencia de datos relativos a los resultados efectivos de esta manera de hacer terapia. En realidad, los investigadores dedicados a la valoración comparada de los resultados referentes a diversos tipos de psicoterapia lamentan el hecho de que los autores estratégicos no hayan presentado nunca, de un modo sistemático y comparable, datos relativos a los resultados de su labor terapéutica.

Dicha crítica se hace mucho más grave cuando se afirma, partiendo siempre de la ausencia de datos sistemáticos, que este planteamiento de la terapia parece excesivamente taumatúrgico y mágico para ser considerado un modelo repetible y creíble de psicoterapia. Todo esto, sin duda alguna, hay que imputarlo a la poca importancia y atención que hasta el momento presente han otorgado los autores estratégicos a la presentación de datos relativos a los resultados de la aplicación de su modelo de terapia, tal como es usual y típico en la investigación psicológica y social. La realidad es que estos mismos autores han preferido dar con toda la razón mayor espacio a las perspectivas teóricas innovadoras y a las refinadas y quizás excéntricas tipologías de intervención terapéutica, las cuales, si se las compara con los procedimientos terapéuticos de otros modelos de psicoterapia, pueden a menudo parecer como tipologías demasiado eficaces y casi mágicas.

Lo que podría extrañar aún más a un observador exterior al debate entre las psicoterapias es cómo el planteamiento sistémico y su desarrollo estratégico, que fundamentan sus teorías y sus praxis aplicativas en una rigurosa metodología de investigación observadora (el uso de la grabación en vídeo, del espejo unidireccional, del trabajo en equipo, etc., para lo que se remite al capítulo tercero), pueden ser tan deficientes respecto de un aspecto fundamental del rigor metodológico, como es el de la valoración y presentación sistemática de resultados. Podría incluso parecer que esta refinada construcción teórico-práctica haya despreciado la exigencia de presentar los datos relativos a los propios resultados de una manera aceptable por la comunidad de investigadores. Raros y limitados son, en efecto, los intentos de presentar sistemáticamente los resultados efectivos de la terapia, como por ejemplo los de Weakland y otros autores (1974).

19